Foto | EFE | LA PATRIA Un miembro del personal del Centro Nacional de Huracanes trabaja en el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Miami, Florida.

Foto | EFE | LA PATRIA
Un miembro del personal del Centro Nacional de Huracanes trabaja en el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Miami, Florida.

Autor

La temporada de ciclones del Atlántico comenzó ayer con un pronóstico de hasta 10 huracanes y 19 tormentas con nombre, por encima del promedio histórico ante el calentamiento de los océanos, y en medio de la polémica en Estados Unidos por los recortes a los organismos climáticos y de emergencias.

Del 1 de junio al 30 de noviembre habrá entre 6 y 10 huracanes, de los que tres y cinco serían mayores, de categoría tres, cuatro o cinco de la escala Saffir-Simpson. Además, de 13 a 19 tormentas con nombre, es decir, con vientos sostenidos mayores a los 62 kilómetros por hora, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés).

Según adelanta la NOAA, los ciclones se llamarán Andrés, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebeka, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

Gladys Rubio, meteoróloga del Centro de Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, expresó que esta temporada de huracanes será más activa de lo normal, pues "cada año tenemos un poco más de ciclones tropicales y lo importante es prepararse. Por ejemplo, las personas que viven en La Florida, en la costa del Golfo de México, en el mar Caribe, en México".

El incremento de ciclones ocurre por el calentamiento de los océanos, una situación neutral del fenómeno de El Niño y el potencial de un monzón más activo en el oeste de África, lo que genera más ondas tropicales, describió la meteoróloga.Más riesgos y vulnerabilidad

La estimación para 2025 llega tras una temporada en 2024 que también fue mayor a lo usual, con 18 tormentas y 11 huracanes, incluyendo cinco que golpearon a Estados Unidos, con Helene como el mayor de ellos, pues causó 200 muertos en regiones como Georgia, Florida y Carolina del Norte.

El director del NHC, Michael Brennan, indicó que la actividad ha sido "muy activa" en los últimos 30 años, e insistió en que "no importa realmente lo que diga el pronóstico de la temporada, pues hay riesgos de impacto cada año".

Una tormenta política

Hace 10 días la Cámara baja aprobó el proyecto de ley del presidente Donald Trump, que incluye un recorte del 30 % anual a la NOAA y de 646 millones de dólares a la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA).

Los directivos de la NOAA y el NHC han insistido que los recortes no afectan su funcionamiento y están con el personal completo para afrontar los ciclones, aunque FEMA admitió que no está preparada en un documento filtrado a los medios en mayo. Por ello, los demócratas impulsan una enmienda para impedir el recorte de las agencias climáticas y de FEMA, mientras el presupuesto aún debe pasar el Senado.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.