Así transforma el arte la vida de comunidades diversas en el Eje Cafetero

Foto | Cortesía Fund. Plataformas | LA PATRIA

La semana pasada el Ministerio de Cultura otorgó recursos a la Fundación Plataformas por ser uno de los ganadores de la convocatoria de Concertación Cultural 2025 con el proyecto Sinergia Arte, que se ejecutará en las comunas Tesorito y Universitaria de Manizales en el mes de julio.

Con buenas noticias, como la apertura de nuevas sedes, el reconocimiento institucional y la financiación de proyectos por parte del Gobierno Nacional, en ciudades como Manizales y Pereira, la Fundación Plataformas celebra una década de trabajo por los derechos de las poblaciones diversas en el Eje Cafetero.

La Fundación nació en Dosquebradas (Risaralda) en 2014 y lleva 10 años de labores ininterrumpidas en la promoción y defensa de los derechos de las poblaciones vulnerables, especialmente la comunidad LGBTIQ+.

Por estos días celebra su aniversario ampliando su presencia regional y ejecutando proyectos respaldados por entidades gubernamentales.

En diciembre de 2024, la fundación inauguró tres nuevas sedes regionales en Quindío, Antioquia y Norte del Valle. Con estas aperturas, la organización ahora tiene presencia activa en cinco departamentos del país, con una red de 85 voluntarios y la generación de 22 empleos directos alrededor de sus iniciativas.

Uno de los principales proyectos en curso es Teleconecta, una estrategia apoyada por el Fondo Mundial, centrada en el acceso a pruebas y prevención del VIH.

Se ejecuta actualmente en Pereira, Dosquebradas y Armenia, ofreciendo atención oportuna para las personas en riesgo sobre PrEP (Profilaxis Pre Exposición), se promueve el uso del medicamento que se toma para prevenir la infección por el VIH. Lo toman personas que no tienen VIH pero están en riesgo de contraerlo.


Tres nuevas sedes regionales fueron abiertas en Quindío, Antioquia y Norte del Valle.

La Alcaldía de Pereira y la Gobernación de Risaralda reconocieron su aporte al respeto por la diferencia, y su compromiso en la defensa de los derechos de la población diversa.

Reconocimiento en Pereira: arte y salud pública contra el estigma

En Pereira, la Fundación fue recientemente exaltada por su trabajo en inclusión y diversidad. Uno de los hitos más relevantes en esta ciudad fue la adjudicación del proyecto ConVIHve, financiado con 25 millones de pesos, cuyo objetivo es resignificar el miedo al VIH por medio del arte.

El proyecto ConVIHve es una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de personas con VIH y reducir el estigma asociado a esta condición por medio de acciones de sensibilización, acompañamiento y educación.

Este programa se desarrollará en parques públicos durante tres meses (julio a septiembre), con laboratorios de cerámica, globoflexia, origami y talleres creativos abiertos a la comunidad.

La experiencia culminará con una obra plástica colectiva liderada por un artista visual, que integrará las producciones comunitarias como símbolo de prevención e inclusión.


En la apertura de la reciente Semana del Orgullo de Ser, líderes, lideresas y activistas de la población LGBTIQ+ de Pereira, recibieron reconocimientos y agradecimientos de la Secretaría de Desarrollo Social .

 

Manizales: circuitos artísticos y educación cultural con enfoque diverso

En la capital caldense, la Fundación Plataformas lidera dos programas clave para la visibilización de la comunidad LGBTI y la promoción de la cultura ciudadana:

1. Casa Arte Diversas, un proyecto ejecutado con el apoyo de la Secretaría de Mujeres, Equidad de Género y Diversidad de Manizales, busca destacar las expresiones artísticas de la población LGBTI desde el espacio de la Casa para la Dignidad de las Mujeres (calle 49 #26-46, barrio Faneón).

2. Sinergia Arte, seleccionado en la convocatoria de Concertación Cultural 2025 del Ministerio de Cultura, promueve la paz por medio de un circuito artístico. Aunque inicialmente el proyecto se formuló por 50 millones de pesos, recibió una financiación de 25.310.000 pesos. Su ejecución se divide en dos fases:

Fase A: Intercambio de saberes entre cinco colectivos artísticos (circo, danza folclórica de adultos mayores, danza urbana afro, arte drag y teatro), con talleres abiertos al público que se realizan los martes y jueves de junio a las 6 p.m.

Fase B: En julio, las comunas Tesorito y Universitaria serán escenario de un circuito artístico abierto a toda la ciudadanía, promoviendo la cultura de la paz, la convivencia y la participación.

Foto | Cortesía Alcaldía de Pereira | LA PATRIA

La marcha del Orgullo de Ser se realizó en Pereira el pasado domingo 22 de junio. Inició en la Avenida Simón Bolívar (sector Makro – Dosquebradas), cruzó el Viaducto César Gaviria y finalizó en la Plaza Cívica Ciudad Victoria, donde se realizó el Eje Fest. Asistieron cerca de dos mil personas.

Orgullo y autogestión: sin apoyo estatal, pero con unidad comunitaria

Uno de los logros más significativos de la Fundación Plataformas ha sido la consolidación de una mesa de diversidad en Manizales y Caldas, que integra fundaciones, colectivos y líderes independientes.

Esta instancia ha permitido articular esfuerzos y planear eventos como la marcha del orgullo LGBTI, programada para el sábado 5 de julio, desde el sector del Cable hasta el Parque Ernesto Gutiérrez, en Manizales, donde se cerrará con un plantón cultural.

A pesar de la falta de apoyo institucional de la Alcaldía y la Gobernación, la comunidad decidió autogestionar el evento. En palabras de Giraldo, “no queremos sumar indicadores a instituciones que no creen en nuestra causa, por ello hemos realizado todo tipo de actividades para con recursos propios realizar la marcha que queremos”.

Según Giraldo, aunque el municipio ha entregado contratos mediante licitación, no se han generado convenios de asociación ni apoyos directos. “Ganamos los proyectos porque participamos en convocatorias, no porque exista una política pública de respaldo continuo”, advierte.

Actualmente, en Manizales existen al menos tres fundaciones legalmente constituidas y varios colectivos activos que integran la Mesa de Diversidad, una alianza creada por iniciativa de la sociedad civil para incidir colectivamente.

Para Giraldo, la clave del éxito ha sido mantenerse firmes en el propósito de dignificar a las poblaciones históricamente excluidas, aun cuando los apoyos institucionales han sido escasos o cambiantes. “Seguimos trabajando con el arte como herramienta para transformar realidades”, concluye.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)