En Pereira se realizó el primer Foro Regional de la Ley 2450 o Ley Contra el Ruido, al que asistieron corregidores, inspectores de Policía 

Foto | Alcaldía de Pereira | LA PATRIA | PEREIRA |

En Pereira se realizó el primer Foro Regional de la Ley 2450 o Ley Contra el Ruido, al que asistieron corregidores, inspectores de Policía 

Autor

La ley contra el ruido ha hecho eco en la capital risaraldense. Después de varios meses de aprobarse la ley, la ciudad se encuentra en busca de las estrategias más acertadas para aplicar lo escrito en los documentos. 

Una de las estrategias que buscaron las autoridades administrativas y varios líderes ciudadanos fue la realización del primer foro interinstitucional de socialización de la Ley 2450 de 2025, conocida como la “Ley Contra el Ruido”, que busca mitigar los impactos negativos del ruido en la salud y convivencia ciudadana.

Durante el foro, se socializaron lineamientos legales, rutas de implementación y experiencias concretas de intervención, con énfasis en la articulación entre autoridades ambientales, de salud, policía y entes territoriales.

Implementación 

Camilo Quintero Giraldo, gestor de la Ley Contra el Ruido y también de la Ley de Ciudades Verdes, destacó el compromiso institucional de Pereira y Dosquebradas por dar el ejemplo en el país.

“Reconocemos la voluntad de las alcaldías. Pero también es necesario que los plazos para implementar la ley sean perentorios: no se puede esperar cinco meses”.

El tema de la fecha de implementación fue uno de los temas centrales del foro. A pesar de la voluntad política es necesario reconocer que se debe avanzar rápidamente. 

“El plazo debe ser el menor posible. No hay que esperar una política pública para empezar”, afirmó Quintero, señalando que lo importante es “no quedarse quietos”.

Impacto en lo rural

Cintia Marcela Jaramillo, corregidora del corregimiento Estrella Palmira, valoró positivamente el foro, ya que las zonas rurales son de las más afectadas sobre todo los fines de semana.

“Esta ley es fundamental para nosotros en las zonas rurales. Muchos visitantes llegan los fines de semana y no siempre respetan la tranquilidad de la comunidad. Esta socialización nos da herramientas reales para actuar”, comentó.

Perspectiva desde el Congreso

El representante a la Cámara Alejandro García Ríos, ponente de la ley en el Congreso, celebró que se empiece a implementar con seriedad en los territorios. 

“Pasamos del debate legislativo a las medidas en terreno. El ruido genera problemas graves: riñas, muertes, desplazamientos, pérdida de valor del inmueble, afectación a la salud mental y física. Hoy las alcaldías de Risaralda están dando una lección de responsabilidad institucional”, afirmó, reconociendo el papel articulador de Pereira, Dosquebradas y la Carder.

García subrayó la importancia de trabajar no solo en sanciones, sino en planes de gestión del ruido y acciones preventivas, tanto desde la convivencia como desde lo ambiental.

En voz del gobierno local

Desde la coordinación ambiental nacional, María del Carmen Cabeza, del Grupo de Gestión Urbana del Ministerio de Ambiente, explicó que los plazos para insonorizar o mitigar fuentes de ruido deben establecerse con base en diagnósticos técnicos. 

“Hay que conocer el nivel de ruido actual, el estándar que se debe alcanzar y el entorno. No es un proceso arbitrario. La resolución 627 y el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana son clave para tomar decisiones técnicas y legales”.

Jorge Mario Trejos, secretario de Gobierno de Pereira, reafirmó que el alcalde Mauricio Salazar ha sido enfático en que la capital risaraldense debe ser pionera en la aplicación de esta normativa. 

“Estamos comprometidos con garantizar la convivencia entre empresarios, residentes y autoridades. El ruido no puede seguir afectando la salud y la tranquilidad de la ciudadanía”, puntualizó.

Trejos Arias, manifestó que somos pioneros en la aplicación de esta Ley Contra el Ruido, pero que también por instrucciones del alcalde, la ciudad es garante de su aplicación, para que empresarios, autoridades y la comunidad, trabajen unidos y lograr entre todos una sana convivencia.

“Pereira es modelo en la aplicación de esta ley, ya tenemos experiencias exitosas como la sanción a un establecimiento con una multa muy alta, previa visita de socialización en varias oportunidades y no atendieron los requerimientos; pero también logramos que empresarios y la comunidad del Centro entre carreras 5 y 6 de la calle 25, lograran un acuerdo para la sana convivencia”, recalcó Trejos Arias.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)