El segundo día del paro de docentes se concentrará en Pereira. Habrá marcha por la calle 17 desde el terminal a la Gobernación, y luego hasta la alcaldía 

Foto | Cortesía | LA PATRIA | PEREIRA |

El segundo día del paro de docentes se concentrará en Pereira. Habrá marcha por la calle 17 desde el terminal a la Gobernación, y luego hasta la Alcaldía 

Autor

Los docentes del Eje Cafetero continúan con su protesta en contra de las actuales condiciones de salud. El pliego de peticiones se mantiene desde hace varios meses, según dicen, porque el Fomag y la Fiduprevisora han incumplido. 

El paro de docentes de 72 horas empezó en la mañana del miércoles (3 de septiembre) realizando un plantón pacífico en la glorieta de la Romelia (Dosquebradas).

Hasta esa zona llegaron cientos de docentes para bloquear la vía en ambos sentidos (Pereira - Manizales), desde las 9:00 a.m., hasta casi las 2:00 p.m.

Plantón y marcha

La programación el segundo día (este jueves 4 de septiembre) es similar, pero la concentración será en otro punto de la ciudad y con movilización por otros sectores. 

De acuerdo con James Rodríguez Sosa, secretario de prensa del Sindicato de Educadores de Risaralda, la concentración empezará en las oficinas de la Fiduprevisora. 

Desde las 8:00 a.m., docentes de Pereira y de otros municipios están llegando a la Calle 14 #21 - 56, para volver a repetir el pliego de peticiones a la entidad. 

“El pliego de peticiones sigue siendo el mismo: contratación directa con las IPS, mejoramiento de la sede de prestación de los servicios y entrega de medicamentos para los docentes de los municipios”, señaló Rodríguez. 

Luego de la concentración, los docentes tomarán la calle 17 para dirigirse hacia la Gobernación de Risaralda, realizar otro plantón, y luego seguir por la calle 19 hasta la Alcaldía de Pereira.

“Buscamos también que las administraciones, que son nuestros jefes, se apersonen de este problema y nos ayuden a buscar una solución”, añadió Rodríguez. 

Pliego de peticiones

Jorge Ariel Correa, presidente del SER, explicó que no es posible que después de 15 meses de cambio de modelo, aún no se haya normalizado la prestación del servicio.

“Llevamos 16 meses de implementación de un nuevo modelo de contratación sin que existan contratos formales. Desde el 1 de mayo de 2024, las IPS han prestado el servicio de salud únicamente con cartas de intención. Estas cartas deberían ser una medida transitoria, pero se han convertido en la regla”.

Al no haber contratos claros, añadió el sindicalista, no existe seguridad en aspectos clave como el proceso de facturación, plazos de pago, tarifas y cobertura de servicios de salud. Esto genera retrasos, incumplimientos y barreras para la atención.

Entrega de medicamentos

La entrega de medicamentos se ha convertido en uno de los principales dolores de cabeza, tanto para los docentes de Pereira, como para los de los municipios, porque ese procedimiento se ha concentrado en la capital risaraldense.

“Eso obliga a los compañeros de municipios y territorios distantes a desplazarse largas distancias para reclamar sus medicamentos. Y aquí surge otra pregunta: ¿quién responde por los costos, el tiempo y los permisos que eso implica?”, se preguntó Correa. 

E insistió en que las fallas estructurales del nuevo modelo han obligado a muchos docentes y familiares buscar alternativas con médicos particulares y en otras ciudades, por las que no responden tampoco. 

“Muchos compañeros han tenido que recurrir a citas particulares y compra de medicamentos, porque el sistema no responde. Eso sí está contemplado: tienen derecho a reclamar el reembolso con su factura, pero la realidad es que los reembolsos no se están haciendo”.

Sede Fomag

Correa describió las condiciones de la sede del Fomag y las calificó como indignas tanto para los docentes como para quienes laboran en ellas. 

“Las condiciones son indignas. La sede es pequeña, lleva más de dos meses sin aire acondicionado, lo que afecta tanto a usuarios como a trabajadores. No hay una sala de espera adecuada: pedimos un espacio digno, con capacidad para al menos 40 o 50 personas y servicios básicos como baños. No pedimos lujos, pedimos condiciones mínimas”.

Para el sindicalista ya están a tiempo de normalizar el sistema de prestación de salud y así evitar situaciones que van en detrimento de la salud de los maestros y maestras.

“Pedimos que resuelvan los problemas administrativos con las IPS y que se formalicen los contratos. Una vez exista un modelo estable y transparente, los asuntos administrativos podrán resolverse sin que se afecte directamente la salud del magisterio”.

Presión en Bogotá

Además de la movilización y los plantones en Bogotá, un grupo de sindicalistas viajó hacia la capital del país para reunirse con altos funcionarios de la Fiduprevisora y el Fomag y encontrar una solución real a los problemas que afrontan los docentes. 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.