
Foto | Sandra Bejarano A. | LA PATRIA | PEREIRA |
Cerca de 100 familiares de presos en China se reunieron en la Plaza de Bolívar de Pereira para pedir a la cancillería repatriación de sus seres queridos
Familiares de cerca de 100 colombianos presos en China se reunieron en la Plaza de Bolívar de Pereira para exigir al Gobierno Nacional la repatriación de sus familiares.
Hermanos, hijos, padres, esposos se dieron cita en la capital risaraldense y por medio de carteles, camisetas y voces entrecortadas, levantaron el mensaje, casi como una súplica, pidiendo ayuda para que sus familiares regresen porque muchos de ellos están enfermos y otros han muerto.
El pedido principal es que se ejecute el tratado bilateral de repatriación, firmado en 2021 entre Colombia y China, pero que, según los familiares, no ha sido puesto en marcha.
“No los dejen solos”
Mónica Álvarez, es una de las voceras de los familiares. Viajó desde Manizales suspendiendo sus labores diarias, y a pesar de la vergüenza de confesar públicamente que tiene un hermano preso en otro país, contó el flagelo que vive su familia desde hace 15 años.
“Les hicieron falsas promesas y se los llevaron. Allá están sufriendo las inclemencias de la ley china porque es muy rigurosa. Hay muchos enfermos, otros que ya han muerto, que están pasando grandes necesidades”, relató Álvarez.
La vocera insistió en que hay un acuerdo bilateral entre China y Colombia desde el 2021, pero que todavía no hay gestiones efectivas de la cancillería.
“Estamos aquí para pedirle a la cancillería y al consulado que, por favor, nos ayuden a ejecutar el tratado de repatriación que ya está firmado, que ya está concertado. Necesitamos por favor, que no los dejen solos, que nos den asistencia, que les ayuden a nuestros familiares”.
Álvarez relató que la mayoría de detenidos del Eje Cafetero llevan entre 13 y 15 años presos. “Algunos ya han fallecido sin recibir atención médica adecuada, prácticamente se están muriendo solos”, lamentó.
Una lucha de más de una década
China tiene penas severas por tráfico de drogas. La ley condena a los infractores con pena de muerte en muchos casos. Y aunque puede haber variaciones en el proceso, los condenados se enfrentan a pasar más de 20 años en prisión.
El caso de Diana Pérez, cuya voz se ha convertido en una de las más activas en esta causa, es una muestra de ello. Su padre, campesino de la región, lleva 11 años detenido en China.
“Mi papá no tenía antecedentes judiciales. Lo condenaron a la pena de muerte con suspensión a dos años”, expresó Pérez.
Cuenta, además, que cuando se firmó el tratado bilateral, la familia recibió la noticia como una esperanza porque se derribaba un muro burocrático, pero inesperadamente se han encontrado otros obstáculos que dificultan el retorno de su padre.
“La firma del tratado se logró en 2021, pero desde entonces no ha habido repatriaciones. Cada derecho de petición recibe la misma respuesta: que China debe autorizar. Lo que pedimos hoy es gestión y voluntad política”.
Pérez explicó que el plantón busca retomar la visibilidad de un tema que había quedado relegado: “Nuestros familiares están enfermos, en malas condiciones, y lo que pedimos es un trato humanitario. Son colombianos, connacionales, y nuestro gobierno debe velar por ellos”.
El que esté libre de pecado que tire la primera piedra
Otros familiares compartieron la carga emocional que enfrentan tras más de una década sin ver a sus seres queridos. La hermana de Joan Bermúdez, expresó que toda la familia espera el retorno del hombre que dejó a su madre sin un hijo.
“Mi madre necesita de ese hijo, mis sobrinos necesitan de su padre, y mi hijo necesita de su tío. Así como yo, todos los que estamos acá tenemos familiares a quienes necesitamos de vuelta. Los necesitamos en Colombia”.
Los asistentes también cuestionaron la falta de solidaridad de la sociedad. Condenando moralmente a quienes fueron capturados en otro país.
“Muchos nos señalan con el dedo. Pero el que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Nadie está exento de cometer un error. Más cuando estos criminales del narcotráfico están tratando de lavarle el cerebro a las personas para que sean conducidos y llevados allá como carnada”, mencionó.
También cuestionó que si la falta de premura de las instituciones puede ser porque las familias que están sufriendo son personas humildes.
“Por eso hoy estamos aquí levantando la voz por nuestros familiares.. Somos personas humildes, muchos no tenemos cómo pagar un abogado internacional. Pero eso no significa que no se nos deba escuchar. Somos pueblo y alzamos hoy la voz por nuestros familiares”, señalaron en el encuentro.
La exigencia
Las familias insisten en que la Cancillería, el Ministerio de Justicia y el Consulado colombiano en China activen los mecanismos previstos en el tratado de repatriación.
“Ya el decreto está firmado, lo único que falta es ejecutarlo. Pedimos clemencia, pedimos humanidad. Nuestros familiares ya han pagado, están enfermos, y algunos han muerto. Es justo que seamos escuchados”, concluyeron los voceros del plantón.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.