Marcha Carnaval Quindío, en defensa del medio ambiente de los Andes colombianos.

Foto | Cortesía | LA PATRIA

Marcha Carnaval Quindío 2025: 10 años defendiendo el agua, la vida y el territorio por medio de expresiones artísticas y culturales. Este viernes 6 de junio vuelve a las calles.

 

El departamento del Quindío no solo busca posicionarse como un atractivo turístico en el país, sino también como un referente en la defensa del medio ambiente. En este contexto se enmarca la Marcha Carnaval del Quindío, que este viernes 6 de junio celebra su décima edición.

Esta iniciativa ciudadana, que une a múltiples colectivos sociales y ambientales del Eje Cafetero, tiene como objetivo visibilizar y denunciar las múltiples amenazas que enfrenta el territorio, además de celebrar la vida y promover una cultura ambiental responsable.

Un origen ligado a la resistencia contra la megaminería

La Marcha Carnaval nació en 2016 como una respuesta ciudadana frente al proyecto de megaminería de oro a cielo abierto La Colosa, impulsado por la multinacional AngloGold Ashanti. En ese momento, el 70% del territorio quindiano estaba solicitado para títulos mineros, una situación que encendió las alarmas de comunidades y líderes ambientales.

Desde entonces, la movilización se ha convertido en un espacio anual de denuncia, reflexión y pedagogía ambiental, abordando temas como:

  • La expansión de monocultivos de pino y eucalipto promovidos por Smurfit Kappa – Cartón de Colombia.

  • El impacto del aguacate Hass en las cuencas hídricas del departamento.

  • La ganadería extensiva y el turismo masivo no regulado.

  • La contaminación por vertimientos y el mal manejo de residuos sólidos.

Este año: más unidos, más creativos

La edición 2025 de la Marcha Carnaval del Quindío contará con la participación de colectivos de todo el departamento, del Eje Cafetero y de regiones vecinas como Cajamarca (Tolima), epicentro de la resistencia contra la minería en la cordillera central de los Andes.

El evento partirá este 6 de junio a las 2:00 p. m. desde el Parque Fundadores de Armenia, con destino a la Plaza de Bolívar, donde se desarrollará un circuito de estaciones pedagógicas y expresiones artísticas.

Estaciones temáticas y actividades culturales

La jornada combinará protesta, educación y arte. Las estaciones abordarán temáticas como:

  • Biodiversidad local y educación ambiental.

  • Historia y cultura territorial.

  • Impactos ambientales y ordenamiento territorial.

  • Ecofeminismo y la relación mujer-naturaleza.

  • Agroecología y soberanía alimentaria.

El evento incluirá rap, música acústica, teatro, poesía y otras expresiones culturales, reforzando la visión de una movilización creativa, alegre y profundamente comprometida con la defensa del territorio.

Una lucha que va más allá del Quindío

La Marcha Carnaval no solo convoca a los quindianos. Su mensaje de defensa del agua, la biodiversidad y la vida se extiende a todo el país. Como afirmó Germán Alonso Aristizábal Urrea, vocero de la movilización:

“La base material de nuestra existencia está en peligro. No hay nada más importante que defender la vida”.

Un llamado urgente a la conciencia ambiental

Más allá de una tradición, la Marcha Carnaval es un llamado urgente ante la crisis ambiental que enfrenta Colombia. Es también una apuesta por una educación ambiental crítica, popular y transformadora que permita crear contrapesos ante el avance de los intereses extractivistas.

Los organizadores aseguran que la defensa del territorio ya no es una opción. Es una necesidad vital.

Temas Destacados (etiquetas)