A pesar de los rezagos de Colombia en comercio exterior el Eje Cafetero busca mantenerse como referente en las exportaciones no minero-energéticas del país

Foto | Cortesía | LA PATRIA | PEREIRA |

A pesar de los rezagos de Colombia en comercio exterior el Eje Cafetero busca mantenerse como referente en las exportaciones no minero-energéticas del país

Autor

En medio de una coyuntura internacional marcada por conflictos geopolíticos, disputas arancelarias y una infraestructura tecnológica rezagada, el Eje Cafetero busca mantener su papel como referente en las exportaciones no minero-energéticas del país. 

Así lo expusieron los Nacional, Javier Díaz, y regional, Jesús Saldarriaga, durante el IV Foro Empresarial de Comercio Exterior del Eje Cafetero.

Donde abordaron temas tan complejos como las tensiones arancelarias promovidas por el gobierno Trump, la crisis geopolítica global y el rezago, tanto tecnológico como de liderazgo gubernamental en comercio exterior que tiene Colombia. 

Javier Díaz presidente de Analdex

Tensiones y rezagos

Estados Unidos, principal destino de los productos colombianos, ha sido el promotor de una guerra arancelaria que ha afectado al comercio mundial. 

Sumado a la postura de Trump están los conflictos geopolíticos que han aumentado el tiempo del transporte marítimo, debido a que las navieras deben modificar sus rutas. 

“Las navieras cambian rutas, incumplen frecuencias y eso afecta los costos logísticos, que ya eran altos para el país”.

El panorama global impacta lo local con mayor fuerza si ante las peticiones internacionales el país incumple los acuerdos comerciales. Especialmente en lo relacionado con la facturación electrónica para exportaciones e importaciones, un punto clave del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC. 

“Colombia se comprometió en el 2016 a tener una modernización aduanera que implicaba un cambio de tecnología. Hoy en día seguimos sin esa plataforma, seguimos sin ese proceso de modernización y ya nos están hablando de que ello llegará al 2028. Pero los países le están diciendo a Colombia no, esa fecha es muy lejana”, advirtió Díaz.

Para contrarrestar la incertidumbre que genera una época de tensiones, lo mejor es el diálogo y buscar acuerdos con el principal socio comercial del país. Pero se necesitan líderes. 

“La posibilidad de tener una negociación con nuestro principal socio comercial. ¿Cuáles son los irritantes comerciales que ha presentado Estados Unidos y que serían objeto de la negociación? ¿Cuáles serían nuestros intereses a obtener allí? ¿Cómo lograr que buena parte de nuestros productos de exportación tengan 0% de arancel?”, se pregunta Díaz.

Fortalezas del Eje Cafetero

Pese a este panorama, el Eje Cafetero mantiene ventajas competitivas que lo diferencian de otras regiones del país. 

“A diferencia de las regiones minero-energéticas, aquí la canasta exportadora es mucho más diversificada. Hay café, frutas como la lima tahití, pero también productos de valor agregado como transformadores eléctricos y buses para sistemas de transporte masivo”, destacó Javier Díaz.

Para Jesús Saldarriaga, presidente de Analdex Eje Cafetero, Risaralda enfrenta un 2025 con desafíos luego de un 2024 excepcional en materia de exportaciones. 

“Tuvimos una disminución en sectores como el de los buses de más de 10 pasajeros y los transformadores eléctricos. Pero el buen precio del café y el crecimiento del aguacate Hass han ayudado a compensar esa caída”, explicó.

Uno de los problemas persistentes es el alto costo logístico, particularmente en el transporte terrestre desde la región hasta los puertos. Según Saldarriaga, Risaralda, Caldas y Quindío están por encima del promedio nacional en este ítem. 

“Esperamos que proyectos como Pacífico 3 y Puerto Antioquia, cuya operación arrancaría en noviembre de este año, ayuden a reducir costos y mejorar tiempos”, agregó.

Tensión con Estados Unidos

El aumento del arancel del 10% para productos colombianos que entran a Estados Unidos ya ha tenido impacto en las exportaciones del Eje Cafetero. 

“La competitividad se ve afectada, por eso necesitamos fortalecer nuestras relaciones comerciales con México, Europa, China, Argentina, Chile, Perú y Ecuador”, apuntó Saldarriaga.

No obstante, la reciente adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la seda con China ha generado inquietud. 

“No estamos en contra de ese acuerdo, pero el momento no es el más oportuno. La señal que recibe Estados Unidos puede interpretarse como que nuestro socio comercial Colombia toma partido por China”, alertó Díaz.

En ese sentido, Díaz aseguró que siempre han estado de acuerdo con la expansión y diversificación de los mercados, y eso va más allá de China. 

“Nosotros siempre hemos promovido la diversificación de países, de mercados y particularmente hemos hecho el llamado a tener una mayor presencia, un mayor relacionamiento con Asia Pacífico, no solamente con China, sino con Asia Pacífico”.

¿Y la estrategia de país?

Ambos líderes coincidieron en que el país necesita una política exterior comercial clara y coherente. “Nos preocupa no tener una cabeza visible que lidere la estrategia de comercio exterior. No hemos tenido ministro liderando estos temas”, cuestionó Díaz. 

También advirtió que el tiempo se agota para tramitar un nuevo régimen sancionatorio aduanero tras el fallo de la Corte Constitucional que tumbó el decreto ley 920. “El Congreso tiene plazo hasta junio del año entrante. Hay que actuar”.

Mientras tanto, el Eje Cafetero sigue apostando por la diversificación, la calidad y la innovación, pero requiere apoyo institucional, planificación estratégica y soluciones estructurales para sostener su papel en los mercados internacionales.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)