
Foto | Alcaldía de Dosquebradas | LA PATRIA | PEREIRA
Una tarea pendiente desde 2011 y que, según las autoridades, es inaplazable si se quiere planificar con seriedad el desarrollo de la ciudad.
Con una intervención directa del alcalde Roberto Jiménez y la directora del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO), Claudia Patricia Cárdenas, comenzó oficialmente la socialización del proceso de actualización catastral rural en el municipio de Dosquebradas.
Una tarea pendiente desde 2011 y que, según las autoridades, es inaplazable si se quiere planificar con seriedad el desarrollo de la ciudad.
“Sabemos que no es fácil tocar el bolsillo de los ciudadanos, mucho menos el de nuestros campesinos, pero también debemos ser conscientes de que sus predios han cambiado, se han valorizado, y no pueden seguir pagando lo mismo que hace 14 años”, afirmó el alcalde Jiménez.
Un proceso técnico, económico y legal
La actualización será liderada por el AMCO y abarcará 9.582 predios rurales, distribuidos principalmente en los corregimientos Serranía Alto del Nudo y Las Marcadas.
Este proceso incluye una revisión detallada de la información física, jurídica y económica de cada propiedad: edificaciones, usos del suelo, condiciones actuales y entorno.
“Hoy muchos predios que antes eran rurales han sido urbanizados. Otros, donde antes había cultivos, ahora tienen cabañas turísticas. Todo eso debe reflejarse en el catastro”, señaló la directora del AMCO.
Durante las visitas técnicas —que generarán unos 60 empleos entre directos e indirectos— los funcionarios evaluarán el uso real de cada predio (residencial, comercial, industrial o agropecuario) y aplicarán criterios avalúo con base en estudios inmobiliarios actuales.
Impacto en el impuesto predial y en el presupuesto municipal
El principal efecto de esta actualización será el aumento en el recaudo del impuesto predial rural, que actualmente ronda los $2.900 millones anuales.
Se espera al menos duplicar esta cifra una vez se refleje el verdadero valor de los predios.
Aunque el aumento es inevitable, el alcalde aseguró que será proporcional y justo, y recordó que el gobierno nacional ya venía aplicando un ajuste del 3% anual a los avalúos, pero sin tener en cuenta las transformaciones reales del territorio.
“Lo que se viene no es un castigo, es un sinceramiento. Hay predios que no han cambiado, y seguirán pagando casi lo mismo. Pero hay otros que han crecido, se han edificado, se han transformado… y deben tributar acorde a esa realidad”, explicó.
Beneficios del recaudo
Además del incremento en recursos fiscales, el proceso permitirá mejorar la planificación y distribución de infraestructura y servicios públicos; resolución de conflictos por linderos y uso del suelo y la regularización de propiedades informales.
Además, según la directora del Amco, la actualización catastral permitirá tomar decisiones tanto públicas como privadas.
El alcalde también señaló que durante el proceso se identificarán predios construidos sin licencia, propiedades vendidas en común y proindiviso, e invasiones sobre terrenos ajenos. Estos recibirán una ficha catastral formal, lo que activará el cobro del impuesto correspondiente.
A pesar del costo político que pueda ocasionar el aumento del impuesto predial, el alcalde mencionó que esa es una de las formas para seguir avanzando en obras de infraestructura que necesita el municipio.
“Un alcalde que no cobra predial condena a su ciudad al subdesarrollo. Dosquebradas ha crecido en urbanizaciones, pero no tenemos ni plaza mayor, ni estadio, ni una buena conectividad con Pereira. Para hacer obras como el puente Frailes–Kennedy o el puente de Macro, que cuesta entre $25.000 y $30.000 millones, necesitamos recaudo”.
Aunque por ahora no se contempla cobro por valorización, el mandatario no descarta que en el futuro sea necesario, especialmente para obras de gran impacto en zonas industriales o turísticas.
Revisión del POT y nueva estratificación
El proceso catastral va de la mano con una revisión técnica del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), luego de críticas formuladas por gremios como Camacol, concejales y empresarios. El alcalde reconoció que el POT vigente tiene inconsistencias y vacíos.
“El POT es un hermanastro del catastro. No podemos negar que tiene errores. Estamos recogiendo observaciones y vamos a presentar un paquete de correcciones al Concejo Municipal. Lo ambiental no se va a tocar, pero sí revisaremos áreas de expansión y uso del suelo”, afirmó.
También anunció que comenzará el proceso de estratificación urbana, dado que hoy Dosquebradas solo tiene estratos 1 al 4, pese a que hay sectores con condiciones que pueden ser de estrato 5 o 6.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.