¿Cómo fortalecer la gestión del riesgo en Colombia?

Fotos | LA PATRIA

Tras los primeros 40 años de la tragedia de Armero, es hora de pensar en los avances, desafíos y propuestas que están pendientes de materializar en cuanto a la gestión de los riesgos naturales.

Cuarenta años después de la tragedia de Armero, uno de los desastres naturales más devastadores en la historia del país, Colombia ha logrado importantes avances en la gestión del riesgo de desastres. Sin embargo, expertos, científicos y funcionarios coinciden en que aún quedan desafíos fundamentales para consolidar un sistema realmente eficaz, preventivo y resiliente.

En este informe, se presentan las principales recomendaciones y reflexiones de figuras clave del ámbito científico y gubernamental, que buscan transformar estructuralmente el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y el Servicio Geológico Colombiano.

A 40 años de Armero, Colombia tiene una oportunidad histórica para consolidar un sistema de gestión del riesgo verdaderamente preventivo, inclusivo y robusto. Las voces de la ciencia y el Estado coinciden en que el país no puede volver a fallar. Integrar conocimiento, ciudadanía, tecnología y voluntad política es el camino para reducir vulnerabilidades y construir resiliencia.

Lecciones no aprendidas de Armero y el reto de fortalecer el sistema geológico colombiano, son algunas de las conclusiones de expertos.

1. De la reacción a la prevención: un cambio de enfoque institucional

La científica Marta Calvache Velasco, reconocida por su trabajo en vulcanología, propone una transformación profunda en el enfoque del país frente a los desastres. Pasar de un modelo reactivo a una gestión del riesgo preventiva, donde se planifique y actúe antes de que ocurran las emergencias, es una prioridad.

“El cambio no es solo normativo, es institucional y cultural. Debe integrarse en todas las decisiones del desarrollo”, afirmó Calvache.

 

2. El conocimiento científico debe llegar a la ciudadanía

Otro de los llamados de Calvache es democratizar el conocimiento científico. La información sobre amenazas geológicas no puede quedarse en círculos académicos; debe ser accesible para comunidades, alcaldías y entidades territoriales.

La educación ciudadana se convierte en un eje estratégico: entender cómo actuar ante crecientes súbitas, erupciones volcánicas o deslizamientos puede salvar vidas. Además, decisiones cotidianas como la ubicación de viviendas o la planificación urbana deben hacerse con conocimiento del territorio.

 

3. Combatir la desinformación y fortalecer la comunicación estatal

En un entorno digital saturado de información errónea, la desinformación en redes sociales representa un nuevo riesgo. Calvache sugiere fortalecer las campañas de comunicación institucional, confiables y pedagógicas, que ayuden a comprender los riesgos naturales sin generar pánico.

 

4. Riesgo y desarrollo urbano: un binomio inseparable

Incorporar el análisis de riesgos en el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano es esencial. Las ciudades y regiones que crecen sin considerar amenazas naturales solo aumentan su vulnerabilidad. “El desarrollo debe entender el territorio, no imponerle estructuras que lo ignoren”, enfatiza Calvache.

 

5. Ciencia, tecnología e inversión: pilares del sistema

Colombia ha avanzado notablemente en la creación de mapas de amenaza, monitoreo volcánico y redes sismológicas. Sin embargo, la inversión en tecnología y equipos debe ser constante y estratégica.

El director del Servicio Geológico Colombiano, Héctor Julio Ferro Morales, resaltó la labor de monitoreo sobre los 25 volcanes activos en el país, pero advirtió que persisten trabas administrativas y procesos contractuales lentos que afectan la actualización tecnológica.

“Esperamos que en los próximos 10 años contemos con mapas de amenaza para todos los focos volcánicos del país”, anunció en la emisión del noticiero Infórmate Eje que realizan en alianza el periódico LA PATRIA y el canal regional Telecafé.

 

6. Formación científica y alianzas internacionales

Uno de los retos es garantizar la formación continua de expertos, especialmente en el Servicio Geológico y en entidades territoriales. Antes existían más oportunidades estatales para cursar posgrados; recuperar esa política es urgente.

A su vez, se destaca la importancia de fortalecer la cooperación internacional, en especial con países como Estados Unidos, con quienes se han desarrollado programas clave de monitoreo e intercambio científico.

 

7. Burocracia: un obstáculo para la gestión del riesgo

Un tema reiterado es la necesidad de agilizar los procesos administrativos. Convenios, compras y contrataciones deben responder a la urgencia de la gestión del riesgo. Según Calvache, “la burocracia no puede frenar la seguridad de la población”.

 

8. Fortalecer el sistema y blindar los recursos

Desde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, su director Carlos Carrillo reconoció que el país ha mejorado considerablemente desde Armero, pero aún enfrenta grandes retos.

“Una tragedia como la de hace 40 años difícilmente ocurriría hoy en las mismas condiciones, pero debemos seguir blindando el sistema contra la corrupción y garantizar una financiación robusta”, indicó.

Carrillo también instó a que el Estado asuma una responsabilidad más fuerte, con capacidad, recursos y compromiso, sin importar el gobierno de turno.

 

9. Armero: verdad, memoria y reparación

Finalmente, la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, enfatizó que la tragedia de Armero aún reclama respuestas y reparación.

“Armero necesita más. Haremos una desclasificación de archivos clave como el libro rojo y abordaremos temas como la desaparición de niños y adopciones irregulares”, declaró.

La ministra aseguró que esta reparación será integral, con un enfoque pragmático y con el respaldo de instituciones como el ICBF, el Ministerio de Salud y el Archivo General de la Nación.

 

¿Qué aprendió Colombia de la tragedia de Armero?

* El papel del Servicio Geológico en la prevención de desastres

* Gestión del riesgo en Mocoa: lecciones pendientes

* Mapas de amenaza volcánica en Colombia: avances y retos

* Educación en gestión del riesgo: clave para salvar vidas

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.