Foto I Cortesía Fundación Luker I LA PATRIA
Coding Hubs se implementa en 20 instituciones educativas de Manizales, con cerca de 80 docentes.
El término clave es cacharreo. Si, por ejemplo, alguien trata de conectar un dispotivo con otro y no funciona, lo ideal es que intente de otra manera. Y si así tampoco, tratar de nuevo. Hay que cacharrear y cacharrear. “ A partir del error también se aprende”. Todo lo anterior lo dice Marianela Ortiz Montes, jefe de colegios del British Council, programa que se desarrolla en Manizales.
Ella se refiere a la utilidad que tienen las aulas STEM, en el mundo tecnológico de hoy, como las instaladas en colegios públicos por la Alcaldía de Manizales, con la Universidad Nacional. Cacharreo para ella significa una invitación a docentes y estudiantes a sacarles jugo a estas tecnologías.
Ortiz Montes lidera en la capital caldense el programa Coding Hubs, iniciativa educativa fruto de la alianza entre el British Council, Fundación Luker y la Secretaría de Educación de Manizales.

Foto I Cortesía Fundación Luker I LA PATRIA
Los alumnos en bachillerarto adquieren competencias con miras a sus carreras en instituciones de educación superior, y para la vida.
- ¿Qué les enseñan a los profesores en las capacitaciones de pensamiento computacional?
Formamos a nuestros Coding Hubmasters en habilidades de mentoría, en enseñanza de la aplicación de la Inteligencia Artificial, del aprendizaje automático de máquinas a través de dispositivos que distribuimos, como parte del proyecto, que son los microbits. Son microcomputadores que se usan para proyectos de computación física, que los profes después pueden aplicar con sus estudiantes en las aulas.
- ¿Cuáles habilidades impulsan en los talleres?
El propósito final es desarrollar habilidades de pensamiento computacional para lograr que en el futuro los jóvenes de Manizales cuenten con ellas: pensamiento algorítmico, pensamiento lógico, reconocimiento de patrones, capacidad de abstracción. Esto les sirve a personas que se quieren dedicar a carreras STEM como ingenierías o matemáticas, etcétera, que son subhabilidades del pensamiento computacional que se pueden aplicar en cualquier área o disciplina, incluso en la vida personal. Tener la capacidad de pensar de manera lógica es algo que aplica para cualquier persona.

Foto I Cortesía Fundación Luker I LA PATRIA
Marianela Ortiz Montes, jefe de colegios del British Council.
- ¿Qué le espera a un profesor que no se suba al bus del pensamiento computacional?
Es difícil resistirse a subirse a este bus porque, por ejemplo, ahora la Inteligencia Artificial (IA) está marcando un hito en la humanidad y está haciendo que todos tengamos que involucrarnos de alguna manera en el uso, pues se hacen las tareas de manera más eficiente. Sé que cualquier profe o profesional que vea que no está siendo eficiente en sus tareas y que existe una herramienta que le ayuda a mejorar, a aprender, de alguna u otra manera va a terminar llegando a formarse en estos temas. Es posible que no lo hagan, pero honestamente creo que la presión, por decirlo así, por cómo está funcionando el mundo, sí o sí los va a llevar a que se formen en esto.
- ¿Propone que los estudiantes se matriculen en aulas STEM?
Nuestra intención como proyecto es que los alumnos, además de desarrollar estas habilidades, se empiecen a interesar por seguir o matricularse en carreras STEM. El mundo está tendiendo un poco a buscar profesionales que sepan de programación, que sepancómo aplicar de manera adecuada la IA con instrucciones que se les tienen que dar a estas herramientas para lograr resultados. Al nosotros formar a nuestros profes y los profes a sus estudiantes, la idea es que ellos cuenten con esta, que deseen primero perseguir este tipo de carreras.
- ¿Es decir, lo que hacen ustedes con los colegios es proyectado hacia el estudiante universitario?
Nuestra intención es poder lograr que los estudiantes lleguen con todas las habilidades, las bases necesarias para que se puedan desenvolver tranquilamente en este mundo permeado de nuevas tecnologías. Que puedan aplicarlas para que obviamente consigan sus objetivos de vida, pero también para desarrollar como todo un conjunto de conocimientos que les va a permitir obviamente ser exitosos en su mundo o en su carrera profesional.
- También habla de enfoque de género...
Sí, ya que se sabe que en el mundo el porcentaje de mujeres que siguen carreras STEM es muy pequeño en comparación con los hombres, parte de eso se debe a que no están teniendo un acompañamiento adecuado. Entonces, al lograr también formar a nuestros profes con un enfoque de género, nuestra intención también es que las mujeres después puedan empezar matricularse en estas carreras y las puedan pasar sin ningún inconveniente.
- ¿Cuál es el panorama que ustedes ven desde el punto de vista de las tecnologías en los colegios?
Para saberlo necesitaríamos un conjunto de datos que nos permitan, decir vamos bien, vamos mal. El mundo ya está notando los cambios, lo que está causando, por ejemplo, la IA, que tiene revolucionado a todos. Obviamente como país que siempre está permeado por brechas, como las sociales, en donde los estudiantes de colegios públicos tienen resultados menores en comparación con los de colegios privados, si nosotros como organizaciones del sector social no empezamos como a apoyar proyectos que se enfoquen en estos temas que son tan importantes en el mundo del día, pues de hoy, claramente estas brechas sociales se van a seguir agigantando y ahí si no hay forma, o sea, cada vez se va a hacer más complicado al poderla cerrar.
¿Qué es Coding Hubs?
- Iniciativa educativa fruto de la alianza entre el British Council, Fundación Luker y la Secretaría de Educación de Manizales.
- Se implementa en 20 colegios, con cerca de 80 docentes. Busca fortalecer el pensamiento computacional y las habilidades de codificación de estudiantes y profesores.
- Los Coding Hubs son instituciones capacitadas para liderar y apoyar a otros docentes y escuelas, promoviendo una educación en ciencias de la computación de alta calidad para los alumnos.
- El proyecto combina: Conocimiento y habilidades en pensamiento computacional y codificación.
- Enfoque en acciones sensibles y transformadoras de género.
- Desarrollo profesional docente a través de mentoría y colaboración.
Metas principales:
* Consolidar un equipo de docentes especializado, capaz de formar a otros en pensamiento computacional y codificación, con equidad de género.
* Generar redes de trabajo entre docentes e instituciones, inspiradas en el modelo de experticia colaborativa desarrollado en el Reino Unido.
* Crear un modelo de desarrollo profesional docente escalable y replicable en otros contextos, basado en evidencia.