Fotos Cortesía Colseñora para LA PATRIA
El Colseñora, de Manizales, adelantó la celebración del 7 de agosto con actos este martes 5 de agosto del 2025.
La celebración de la Batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia en 1817, es celebrada cada 7 de agosto. Por eso, es un día festivo en el cual los colegios no dictan clases.
Las institucione educativas suelen adelantar esta conmeración patria. Por ejemplo, el prestigioso Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario (Colseñora) festejó este martes 5 de agosto del 2025 con actos en su sede en Manizales.
Fue una mañana calurosa, llena de patriotismo y ambientada por bailes típicos, música, trovas, el tricolor nacional, dramatizaciones sobre lo sucedido el 7 de agosto, entre otras expresiones.
El padre Álvaro Arango Ferrer, rector del Colseñora, comentó que la programación incluyó la presentación de un mapa, sobre una malla, con las seis regiones del país.
“Fue algo muy simbólico, pues fue elaborado con retazos de ropa ya sin usar.

Eso para expresar que el país es de todos y se teje entre todos y se cuida entre todos”, añadió el presbítero.
Así mismo, los estudiantes, guiados por sus docentes, participaron de manera activa en el programa. Para mencionar que hubo bailes correspondientes a cada una de las regiones, por eso también el entusiasmo y el colorido durante la jornada.

La Institución Educativa concluyó: “Gracias Comité de Ciencias Sociales, damas y caballeros Colseñora, padres de familia por su gran entrega y sentido de pertenecia”.

Mensajes a la vida y a la paz, incluidos en las presentaciones.
Palabras de conmemoración del 7 de agosto
Las siguientes fueron las palabras del profesor Carlos felipe Alzate, jefe del Área de Ciencias Sociales de Colseñora,
"Jóvenes que tejen sociedad, niños que sueñan futuros, adultos que inspiran desde el corazón: todos formamos parte de una patria que nace del amor y la identidad.
Colombia no es solo un territorio al noroccidente de América del Sur. Es una tierra viva, tejida con el sudor de nuestros pueblos originarios, que resistieron con dignidad el avance de imperios dominantes.
Es el legado de los afrodescendientes “llamados con afecto y respeto”, cuya fuerza, trabajo y resistencia han forjado una sociedad valiente y resiliente. Es el esfuerzo incansable de los campesinos, esos “héroes sin coraza” que cada día luchan por una Colombia más justa y libre.
Somos también los mestizos, que con orgullo nos levantamos cada mañana, con el anhelo de honrar nuestras raíces y continuar construyendo una identidad que no puede ser silenciada por las sombras del poder.
Somos una sociedad valiente, solidaria, que hoy no solo conmemora una lucha contra el dominio extranjero, sino celebra la libertad: la oportunidad de gobernar nuestra tierra con justicia y equidad. La libertad no es un privilegio de unos pocos, sino un derecho colectivo que nos llama a ser protagonistas en la construcción de una nación que honra la herencia de nuestros ancestros y se perpetúa en la esperanza de nuestras familias.
Levantemos la mirada hacia el cielo y, con actitudes nobles e inspirados por nuestra Patrona, sigamos rindiendo homenaje a esta hermosa patria: Colombia, que ha sembrado en nosotros los más nobles valores de libertad y justicia.
Hoy más que nunca, seamos esos héroes sin armadura, cuya mejor protección es el pensamiento crítico, el diálogo respetuoso y la acción comprometida. Que nuestras manos trabajen para aliviar el dolor de los más vulnerables, y que el corazón del campesino,”guardián de nuestros campos”, permanezca siempre atento al cuidado de nuestro mayor tesoro: la Pachamama, la Madre Tierra que, desde los Andes, cobija a los pueblos que de ella dependen.
Sintámonos orgullosos de ser montañeros, en su sentido más noble y literario: quienes habitan la montaña con sabiduría, fuerza y amor por lo propio. Que este término nunca más se sinónimo de ignorancia, sino de raíces profundas, dignidad y sentido de pertenencia.
Que el espíritu de la independencia nos inspire a seguir tejiendo una Colombia más justa, solidaria y consciente de sus raíces".

Los estudiantes dramatizaron lo sucedido con la independencia de Colombia, primero con lo del 20 de julio de 1810 y luego con lo de la Batalla de Boyacá en 1817.
Los estudiantes, protagonistas en cada representación

La banda marcial, también en primera fila durante los festejos.

Fue una jornada muy colorida en Colseñora.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.