Foto I Cortesía para LA PATRIA
Este colegio de Manizales se alista para reflexionar sobre derechos humanos y otros temas para todas las comunidades.
La invitación es para todos los estudiantes de colegios públicos de Manizales.
La Escuela Normal Superior de Caldas (ENSC) llevará a cabo el IV Foro de Derechos Humanos y sus raíces en la escuela.
El tema central son “Los medios de comunicación y sus incidencias en la crisis social, política y cultural del mundo contemporáneo".
El encuentro es convocado por el Núcleo Problémico PSS en colaboración con: Núcleo Problemático PSS, de la Normal. Será el miércoles 19 y jueves 20 de agosto de 2025 en el Fondo cultural del Café
El propósito para este año, indica la organización de la actividad, es reflexionar críticamente sobre el papel que cumplen los medios de comunicación, las redes sociales y los entornos digitales en la configuración de la vida pública y privada, así como en la profundización de diversas crisis sociales, políticas y culturales de nuestra época.
“Se busca analizar cómo los discursos mediáticos influyen en la construcción de identidades, emociones y percepciones sociales, así como en la normalización de violencias simbólicas, desigualdades y narrativas excluyentes”, añade.
Refiere que también se plantea una revisión crítica de los medios como instrumentos de poder, pero también como espacios posibles para la transformación y el diálogo democrático.
“El foro propone una comprensión ampliada de los medios, incluyendo redes sociales, plataformas digitales y sistemas de información que configuran nuestras formas de ver, pensar y habitar el mundo”, adiciona.
Ejes temáticos

Los ejes para ponencias girarán en torno a los siguientes núcleos problemáticos:
1.
Medios y formación de opinión: Análisis del rol de los medios en la construcción de imaginarios colectivos, discursos de odio, desinformación y polarización social.
2.
Redes sociales y salud mental: Reflexión sobre el impacto de las plataformas digitales en la subjetividad contemporánea, la presión social y el malestar emocional.
3.
Crisis politica y manipulación informativa: Análisis de cómo los medios inciden en procesos democráticos, alimentan discursos autoritarios o invisibilizan voces disidentes.
4.
Medios alternativos y resistencia cultural: Exploración de experiencias de comunicación popular y comunitaria como estrategias para el empoderamiento ciudadano y la transformación social.
5.
Educación, ética y medios: Análisis del papel de la escuela formación ética y critica frente al consumo y producción de contenidos mediáticos.
6.
Medios, infancia y juventudes: Revisión de los contenidos mediáticos dirigidos ños, niñas y adolescentes, y su impacto en la construcción de valores y relaciones.
7.
Inteligencia Artificial y democracia: discusión sobre el papel de los algorritmos, los sistemas automoatizadoas, y la IA en la circulación de información y en la toma de decisiones sociales.
8.
Narrativas del miedo y la violencia en los medios: Análisis de cómo los medios representan la inseguridad, la criminalidad y la protesta social, y sus efectos en la percepción ciudadana.
9.
Territorio, memoria y medios de comunicación: Reflexión sobre el rol de los medios en la disputa por las memorias sociales, los relatos del conflicto y las luchas territoriales.
10.
Usos de la prensa en la formación del pensamiento crítico en el área de cienci ciales (Exclusiva para docente)