Foto | Alcaldía de Manizales | LA PATRIA
La Administración municipal busca ampliar la oferta en preescolar y aumentar su cobertura en la zona urbana de Manizales.
Del 2020 al 2024, la población de niños y niñas entre los 0 y 5 años disminuyó un 5,3 %, pasando de 27 mil 563 a 26 mil 102. Así lo reportó Manizales Cómo Vamos en su último informe. Y aunque parezca contradictorio, la Administración municipal pide que se abran más cupos en las instituciones educativas para esta población.
¿Por qué? Andrés Felipe Betancourth, secretario de Educación de Manizales, asegura que la proyección de población de los niños y niñas de 5 años es mayor a la que se reporta.
El pero es en la zona urbana, en donde la oferta de los grados preescolar se rige bajo un criterio fundamental: se autorizan solo cuando el grado inmediatamente superior tenga una cobertura igual o superior al 80 %. La cabecera municipal, con base en el reporte del DANE, aún no alcanza este mínimo.
Por lo tanto, solo se garantiza la educación desde transición hasta once, en los cerca de 39 colegios públicos de la ciudad.
Betancourth amplía el panorama: “Lo que pasa con la educación inicial, en los tres grados prejardín (3 años), jardín (4 años) y transición (5 años), es que la norma establece que en el área urbana se autorizará la ampliación de en orden descendente, es decir, primero se nos autorizó a abrir transición. Luego el Ministerio de Educación da la apertura de grupos de jardín y después de prejardín”.
La situación en la ruralidad es diferente. Allí se parte del hecho de que la propia naturaleza y las condiciones laborales hacen que las familias sean dispersas, por lo tanto no hay requisitos para aprobar grados iniciales.
Piloto en colegios
En la Institución Educativa rural La Cabaña, por ejemplo, hace dos años se solicitó la educación inicial. Desde entonces operan con 13 niños en prejardín y 12 en jardín. Allí la rectora es Angela María Patiño Montoya, quien expone que cubren la demanda de la vereda La Cabaña, el corregimiento El Remanso, para niños desde los 3 años.
“Iniciamos con el grado de transición más o menos hace unos cuatro años. Apenas vimos que la comunidad respondía, solicitamos la autorización para jardín. La Secretaría hizo las visitas respectivas y la autorización a través de Inspección y Vigilancia y desde el año pasado tenemos la oferta”, relata Patiño.
Para cumplir con la solicitud, la Secretaría de Educación asignó a dos profesionales en primera infancia. Además, giró los recursos para adecuar las aulas.
Betancourth complementa que entre el 2024 y el 2025 han abierto tantos jardines como ha sido posible, teniendo en cuenta que para áreas rurales no hay obstáculos y son las zonas que concentran proporcionalmente más niños y niñas en comparación a las comunas de la ciudad.
Para Manizales Cómo Vamos, la reducción en la cantidad de niños y niñas debe verse como una oportunidad: “Menos población infantil puede significar más posibilidad de mejorar la calidad de su atención. Es necesario enfocar los recursos disponibles en las zonas con mayor presencia de niños y niñas, fortaleciendo los servicios y garantizando que ningún niño o niña quede por fuera”.
Adecuación de la infraestructura en los colegios
Los recursos humanos y físicos no son un problema para la ampliación de la oferta. El secretario de Educación sostiene que todos los grupos de educación inicial tienen sus docentes asignados y, además, el Ministerio de Educación aprobó una planta temporal de 14 docentes más para preescolar.
“Tenemos todas las vacantes cubiertas, tanto así, que hay 17 profesores que ganaron en el concurso docente, que están en lista de elegibles y que no han podido ocupar una plaza porque las plazas están llenas”, complementa el funcionario. Así las cosas , el llamado es a que autoricen la apertura de los grupos.
Respecto a la infraestructura, tanto el Gobierno municipal como las instituciones educativas tienen la determinación de hacer inversiones con recursos propios y de gratuidad.
Cabe recordar que los salones no solo deben cumplir con adecuaciones de forma: duchas, pupitres y sanitarios, sino contar con una estrategia curricular que es diferente a los de los demás estudiantes.
El pedido de la Secretaría de Educación
Rosario Cano, docente de transición de la Escuela Normal Superior de Caldas, lo tiene claro y expone un poco de su jornada como docente de primera infancia:
“Intentamos que las clases sean dinámicas basadas en las cuatro actividades rectoras de la primera infancia: el juego, la literatura, el arte y la exploración. Y trabajamos con mediaciones problemáticas, que corresponden a los proyectos de aula”.
La docente complementa: “El reto de hoy es poder integrar las necesidades emocionales que han ido presentando los niños postpandemia y generar un buen proceso de formación más consciente con las diferentes plataformas digitales”.
La rectora de La Cabaña, por su parte, considera que la disminución en la natalidad y la baja matrícula a consecuencia de la misma ya son un reto, y a ellos se le suma la creencia de que no es necesario incluir a los menores desde tan temprana edad al sistema educativo. “Entonces, ha sido un proceso interesante con las familias, pero poco a poco hemos ido ganando los terrenos. Ha sido todo un éxito”.
Con el personal capacitado y los recursos disponibles, desde la Secretaría de Educación se reitera la necesidad de ampliar los cursos de jardín. “No necesitamos que nos dé nada. Tenemos los docentes, tenemos el recurso de inversión para la infraestructura, tenemos dotación. Necesitamos que nos autoricen la apertura de los grupos”.
Cobertura
*Grado transición en colegios urbanos: 2 mil 800 niños y niñas.
*Grado jardín en colegios rurales: 400 niños y niñas
*Grado prejardín en colegios rurales: 40 niños y niñas.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos