Imagen I tomada de la web U. de Caldas I LA PATRIA  La Universidad de Caldas ejecutó Sonidos Construcción de paz desde el 2024. desde julio de 2025 está a cargo de Artes para la paz.

Imagen I tomada de la web U. de Caldas I LA PATRIA

La Universidad de Caldas ejecutó Sonidos Construcción de paz desde el 2024. desde julio de 2025 está a cargo de Artes para la paz.

La polémica en esta nota es por varios puntos. El que alimenta más la controversia tiene que ver con un antes y un después en el pago por horas a formadores artísticos.

La cosa es así: El año pasado con el programa Sonidos para la construcción de paz debían orientar 10 horas semanales. Este año, ya con el nombre de Arte para la paz, que incluye clases en otras expresiones artísticas, deben responder por 16 horas.

Un grupo de formadores considera que eso es injusto, pues se redujo el valor de la hora al aumentar la carga laboral.

Entre tanto, la dirección del programa presidencial, cuya ejecución en el Eje Cafetero y otros departamentos está a cargo de la Universidad de Caldas, dice que lo del aumento de horas obedece a un requerimiento técnico del Ministerio de las Culturas, como sucede en el resto del país.

Que además a los formadores se les cancelan honorarios mensuales por $2 millones 800 mil.

 

Ubicación

La U. de Caldas ejecuta, desde el año pasado, un proyecto clave para que niños y adolescentes de colegios públicos participen en procesos artísticos y culturales.

El programa maneja miles de millones de pesos, al igual que miles de beneficiados, a lo que se suman centenares de personas que encuentran posibilidad de trabajo.

El año pasado cuando comenzó con el nombre de Sonidos para la construcción de paz le asignaron $14 mil millones. Y en este 2025, con un nuevo contrato en Artes para la paz, le adjudicaron $21 mil millones.

En la actualidad tiene una meta de cobertura de 94 mil 200 estudiantes, de los cual va en 34 mil 444 en Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Tolima y Valle. Además, emplea a 942 formadores artísticos.

 

Bajo el valor de la hora: formadores

En un comunicado de prensa titulado ¡Sin dignidad laboral no hay paz! un grupo de formadores expresa:

 

-

Se redujo el valor de la hora al aumentar la carga laboral

 

-

Se han emitido ultimátums que vulneran el debido proceso

 

-

Persisten respuestas parciales a los derechos de petición radicados

 

-

Se han tomado decisiones unilaterales en lo económico desconociendo los acuerdos firmados

 

-

Se han iniciado procesos para retención de pagos a quienes no han firmado modificaciones contractuales,

 

-

Algunos compañeros/as han tenido que firmar bajo presión, otros compañeros se han retirado por la falta de coherencia contractual, debilitando el espíritu mismo del programa.

 

Contratación ágil: U. de Caldas

Yovanny Betancourth, director de Artes para la paz, responde sobre los cuestionamientos de un grupo de formadores del programa:

Indica que son $21 mil millones y un poco más para ejecutar en 5,5 meses, es decir casi $5 mil millones mensuales. Eso para manifestar que, ante el valor y el tiempo, se requiere de un mecanismo de contratación ágil.

Explica: "Hay una situación que es clave y es que la Universidad de Caldas encontró una mayor rapidez para los procesos de contratación, que fue a través de una resolución de horas".

Agrega que esa resolución de horas tiene un proceso administrativo de gestión contractual en la Universidad, que es muy rápido. "Es decir, que podemos sacar ese tipo de contratos de forma muy expedita".

Sin embargo, dice el director de Arte para la Paz, que en el anexo técnico no se habla de un valor por hora, sino de un pago de honorarios mensual por $2 millones 800 mil.

"Es decir, un artista formador en Manizales, en Amazonas, en La Guajira, en Vaupes, en Chocó, se gana exactamente el mismo valor, porque son honorarios mensuales y eso está expresado en el anexo técnico", adiciona.

Argumenta también que ante la velocidad que requiere la ejecución del proyecto, se vinculó al personal por horas.

¿Por qué no se hizo por contratación de servicios, por ejemplo? La respuesta de Betancourth es que normalmente ese tipo de contrato demoran cinco días. "Y tenemos en total más o menos mil 116 personas para contratar".

Afirma que lo que ha permitido a la Universidad ser destacada por una sobresaliente ejeccuión del programa es por tener rapidez en la contratación. Y que la contratación por horas responde a un requerimiento del Ministerio de Cultura.

Concluye: "Revisando con el equipo pedagógico del Ministerio, nos dice que con 10 horas no es posible cumplir con el número de encuentros pedagógicos, la distribución semanal de los momentos que requiere la estrategia pedagógica. Por eso, tenemos que incrementar el número de horas en los artistas formadores de 10 a 16, que es lo mismo que hacen las otras universidades que ejecutan el programa en el país".

 

Otras respuestas

Juan David Salazar, coordinador Jurídico de Artes para la paz, responde otras inquietudes de formadores artísticos del programa:

 

-

“Se trata de actos administrativos, que en últimas son bilaterales y es necesario que los artistas formadores frente a cada proceso manifiesten su aceptación o no de los ajustes que se deben hacer a las resoluciones".

 

-

"Más del 75% de esos artistas formadores han aceptado y únicamente el 15% resta por manifestar su posición frente a los actos administrativos. Como Universidad y como equipo general, somos respetuosos de la posición que tomen los artistas formadores de firmar o no la resolución modificatoria".

 

-

"La estrategia pedagógica solo puede ser cumplida bajo el criterio de igualdad para todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Entonces, el requisito es que se puedan orientar las 16 horas y la aceptación de los artistas y el acuerdo entre la Universidad y el artista es un requisito indispensable para que se pueda ejecutar el convenio".

 

-

"Para las personas que no pueden o no desean o se sienten en desacuerdo con el ajuste del número de las horas, lo que corresponde sí es proceder con la revisión de la vinculación, porque en últimas no es posible dar cumplimiento con la estrategia pedagógica".

 

-

"Lo anterior no corresponde en el ultimátum, corresponde que gran parte de los artistas llevan más de tres semanas todavía considerando la decisión y por parte de la Universidad de Caldas y nosotros hemos sostenido múltiples reuniones".

 

-

"Hemos dado respuesta a múltiples derechos de petición, de los cuales tenemos contestado el 93%, todos dentro del término, todos de fondo. En algunas reuniones los artistas nos manifestaron que no había respuestas completas, les solicitamos que fundamentaran en qué parte no estaban e incluso ampliamos e hicimos más claras las respuestas del derecho de actuar con toda la información en mano".

 

-

 "Es totalmente falso que se hagan retenciones de pagos, nosotros en este momento estamos tramitando absolutamente todos los pagos que han llegado a través de los informes del mes anterior". 

 

 

Temas Destacados (etiquetas)