Foto I Cortesía para LA PATRIA  El trabajo lo desarrollaron los estudiantes de administración de empresas de la U. Nacional en la capital de Caldas Carlos Daniel Castañeda, Danilo Julio Julio, Laura Martínez Valencia, Stefhania Rodríguez Rodríguez y Lucas Javier Ruiz Sáenz.

Foto I Cortesía para LA PATRIA

El trabajo lo desarrollaron los estudiantes de administración de empresas de la U. Nacional en la capital de Caldas Carlos Daniel Castañeda, Danilo Julio Julio, Laura Martínez Valencia, Stefhania Rodríguez Rodríguez y Lucas Javier Ruiz Sáenz.

Lea esta número con cuidado: 3 millones 26 mil 834. Una cifra alta, ¿verdad?. Pues bien, corresponde a un número de datos recolectados de las Pruebas Saber 11, que aplica cada año el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).

La recopilación estuvo a cargo del Grupo de Investigación Cultural de la Calidad en la Educación, de la Universidad Nacional sede Manizales, durante cerca de año y medio de trabjo.

El trabajo lo desarrollaron los estudiantes de administración de empresas de la U. Nacional en la capital de Caldas Carlos Daniel Castañeda, Danilo Julio Julio, Laura Martínez Valencia, Stefhania Rodríguez Rodríguez y Lucas Javier Ruiz Sáenz.

Ellos hacen parte del semillero Calidad Educativa, que orienta el docente Germán Albeiro Castaño Duque, exvicerrector de la sede. Adicionalmente, se contó con el acompañamiento del docente José Hernán Parra Sánchez, especialista en Estadística, para asegurar el buen tratamiento de los datos analizados.

En su presentación indican que para llevar a cabo la investigación, se utilizaron las bases de datos abiertas de las pruebas saber 11 del Icfes entre los años 2019 a 2024, permitiendo obtener un total de 3.569.349 datos

Advierten que para esta investigación, no se incluye a la capital de Bogotá D.C., cuando se analzian los resultaods por departamento, por lo que el número de datos se redujo a 3.026.834.

Así mismo, comentan: “Se utilizó el software estadístico SPSS versión 25 por la licencia que posee la Universidad de este software, lo que permitió que la manipulación de estos grandes volúmenes de datos fuera exitosa”.

 

Cerca del proceso

LA PATRIA habló sobre esta investigación con Germán Albeiro Castaño, profesor titular de la Universidad Nacional sede Manizales, de la que también ha sido vicerrector:

 

-

¿En qué consiste este trabajo que realizaron en la Universidad Nacional sede Manizales?

Es un trabajo que hemos venido realizando desde el Grupo de Investigación Cultural de la Calidad en la Educación sobre los resultados de las Pruebas Saber 11 de todo el país.

 

-

¿Qué periodo comprendió el objeto del estudio?

Hemos procesado las bases de datos desde el año 2019 hasta el año 2024 cerca de 3.500.000 datos. Incluye todos los departamentos de Colombia con sus correspondientes municipios.

Foto I LA PATRIA Germán Albeiro Castaño, profesor titular de la Universidad nacional de Colombia sede Manizales, durante 35 años y líder del Grupo de Investigación Cultural de la Calidad en la Educación.

 

-

¿Qué datos incluye la investigación?

Hemos analizado los resultados globales de las pruebas Saber-11 por departamento, pero también por municipio y cada una de las diferentes áreas. Las áreas que se evalúan por del Ministerio de Educación Nacional y el Icfes. Es decir, las áreas de Matemáticas, de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas, de Lectura Crítica y de Inglés. En cada una de estas áreas, el puntaje máximo que se obtiene sería 100 para un total de 500. Eso nos da los resultados.

 

-

¿Qué le dicen a un investigador como usted estos resultados, en general?

Realmente lo que el Ministerio de Educación ha planteado es que los departamentos deben situarse por encima de la media. La media está considerada en 250 puntos. Diría uno que es un resultado más o menos bueno sin ser realmente bueno. Para mí no es bueno ubicarse por los 250 puntos. Creo yo que un departamento que tenga más de 300 puntos puede decir que está haciendo la tarea de manera adecuada porque es tener como el 60% de los resultados. Lo mismo es válido para cualquier tipo de municipio.

 

-

¿Qué tienen en relación con Caldas?

Sí, estamos trabajando también en particular el departamento de Caldas y también Manizales, como entidades descentralizadas, con sus diferentes resultados globales y sus diferentes resultados en Saber. En el diario LA PATRIA estaremos publicando, más adelante, y de manera detallada, al Departamento, con respecto a otros de Colombia y luego a sus 26 municipios a cargo. Y por aparte a Manizales, comparado con otras capitales del Eje Cafetero y del país.

 

-

¿Cuánto llevan en la búsqueda de estos datos?

Es una labor que se ha hecho con mucha dedicación. Llevamos más de año y medio con estas bases de datos depurándolas, no es una tarea fácil. Digamos en términos técnicos que existe mucha basura en las bases de datos, que se deben comenzar a depurar para poder tener realmente información con la cual se pueda trabajar.

 

-

¿Qué variables, fuera de los resultados concretos, se pueden encontrar en esta investigación?

La base de datos del Icfes ofrece muchas más variables que esperamos en otras entregas se puedan analizar. Por ejemplo: cómo incide la educación de la madre y del padre en los resultados globales de los estudiantes de las Saber 11 y en los diferentes componentes. Lo mismo, el consumo de alimentos, si come carne, si come pollo, si come cereales, otras variables. También todas las variables de tipo general, los resultados en términos de si es mujer, si es hombre.

 

-

¿En el fondo qué es lo que buscan con recolectar y dar a conocer esta información?

Es con el propósito de poder entender cómo desde una política pública educativa se puede incidir mejor hacia una mayor incidencia en términos de la calidad educativa en nuestros estudiantes. A nosotros como Universidad Nacional realmente sí nos preocupa es que los resultados, en particular para el departamento de Caldas, debemos de subirlo más. Los resultados están ahí de los 26 municipios, uno queda muy preocupado con municipios, donde los resultados son muy pobres.Hay que hacer mucho más esfuerzo, porque tenemos que superar, yo diría que esa es la meta, superar 300 puntos.

 

-

¿Por eso, habla usted de la necesidad de crear otra facultad de educación en Manizales?

La Universidad Nacional debería pensar en una facultad de educación. Creo que esa sí la necesita el país para que podamos. transformar estos problemas educativos que tenemos. Quiero ver a la Universidad en esos escenarios porque la educación transforma vidas, es una forma de escalar posiciones, escalamiento social ya mismo, es muy importante. Y definitivamente falta más formación y tener más oportunidades de brindarles las posibilidades a los colegios, sobre todo públicos, que tengan acceso a unos mejores docentes. Tenemos que tener propuestas de los secretarios de la municipal y departamental para lograr transformar. Los datos son los datos y no mienten.