Foto | LA PATRIA Yermana Carolina Soler, decana de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas
Yermana Carolina Soler, decana de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas, habló con LA PATRIA Radio sobre el V Coloquio Internacional de Sociolingüística en Manizales que se realizará del 29 y 30 de septiembre en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona. Esto dijo:
¿De qué se trata el coloquio?
Es un evento que creamos hace realmente seis años, solo que no contamos el de la pandemia.
Es un coloquio que nació con el investigador francés Guillaume Hou, cuando yo estaba haciendo mis estudios de doctorado en la Universidad de Montpellier y con mi directora de tesis.
Consideramos que era importante que Colombia tuviera un espacio donde no solo se dialogara sobre interculturalidad, inclusión, diversidad, sino que también pudiéramos de manera colectiva buscar soluciones para seguir construyendo esos lazos de interculturalidad en Colombia y en el mundo y también de construcción de paz y todos esos temas que todavía le faltan al país como el racismo y más.
¿Cuándo será y quiénes son algunos inventados?
Arrancamos el 29 y 30 de septiembre desde las 8:00 de la mañana en el Centro Universitario Rogelio Salmona hasta las 6:30 de la tarde.
Tenemos invitados de lujo, tanto locales, nacionales como internacionales.
El coloquio ha ido creciendo. Vamos a traer a los embajadores de Francia, de Suiza, de Bélgica, de Canadá, pero también los agregados culturales y de cooperación universitaria de Quebec, de Suiza, de Francia.
Y el viceministro de las Culturas, las Artes y Saberes de Colombia. Porque es muy importante que nos escuchen en estos espacios, sobre cómo hemos avanzado y cómo ellos pueden también cooperar para que estos temas realmente tengan la importancia que ameritan en Colombia.
También traemos invitados de la Universidad de La Sorbona, que es una de las mejores universidades del mundo, la Universidad de Montpellier en Francia, la Universidad de Purdue en Estados Unidos, la Universidad de California.
Y no puedo dejar de mencionar también a los invitados nacionales: Vienen casi todas las universidades, la Universidad Nacional, la Pedagógica, la del Valle, la UIS, la UTP.
Estamos felices de que también todos estos colegas colombianos hayan querido participar para ser ponentes. Entonces, la lista de invitados es de lujo y de una calidad académica investigativa impresionante.
Más que ser un espacio netamente académico o de investigación, son diálogos y es de acceso gratuito para todos los interesados.
Y los temas son absolutamente variados. Nos interesamos en la construcción de paz, en los desafíos que tenemos relacionados con el racismo, todo lo que pasa con las comunidades minoritarias, los indígenas, los afro.
También tendremos presentaciones artísticas y culturales de baile. Temas relacionados con la inteligencia emocional, revitalización de lenguas indígenas.
Todo esto le interesa a cualquier ciudadano, entonces la invitación es a que vivamos por la cultura, soñemos con un mundo más inclusivo.
Con este tipo de evento de diálogos, surge el escepticismo de algunos por la falta de acciones. ¿Cuál es su análisis sobre esto?
Ante todo en un contexto colombiano a veces decimos: "Bueno, y el diálogo hasta qué punto nos sirve, hasta qué punto realmente sí encontramos soluciones."
Pero, doy garantía de que con las ediciones anteriores sí hemos dado pasos hacia adelante. Por ejemplo, en la producción de artículos y libros científicos que han permitido que otros colombianos y en otras partes del mundo nos lean y nos articulemos en proyectos de investigación de gran impacto que ya hoy venimos haciendo.
Entonces, sí se han dado cosas concretas y el hecho también de conocer qué está haciendo mi colega de la Universidad Javeriana, de la Universidad Nacional, que a veces trabajamos de manera un poco aislada y nos ha servido para unirnos.
Realmente ha surgido un efecto y en este caso también por eso el interés de que esté el Ministerio de las Culturas, porque necesitamos voluntades políticas para avanzar en estos temas.
¿Cómo están en temas de apoyo financiero para el evento? ¿La Facultad puso recursos propios?
El Ministerio apoyó financieramente y como decana siempre las gestiones no son fáciles.
Los retos más grandes para una decanatura son las gestiones económicas, pero afortunadamente este año contamos con bastante apoyo.
La Universidad de Montpellier nos da un recurso, la Universidad de Purdue, la Universidad de la Sorbona, la embajada de Francia y el Instituto Francés también se han puesto la camiseta y nos han dado un apoyo importante.
El Banco de la República también, las vicerrectorías, por supuesto, de nuestra Universidad. De manera que el recurso del fondo de la Facultad de Artes y Humanidades lo pueda reservar para otros proyectos.
Porque uno dice: "Bueno, de acá de la Facultad se cubre todo el coloquio." Pero eso es lo que he evitado siempre.
En este caso el fondo de la Facultad no se está tocando. Todos estos recursos realmente los hemos podido traer con gestiones externas a la Universidad de Caldas y eso me llena de mucha satisfacción.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.