Paola Carolina Bongiovanni, investigadora, docente, líder de la Unidad de Gestión de Acceso Abierto en la Universidad Nacional de Rosario en Argentina. 

Foto | LA PATRIA 

Paola Carolina Bongiovanni, investigadora, docente, líder de la Unidad de Gestión de Acceso Abierto en la Universidad Nacional de Rosario en Argentina. 

 

Llegaron de México, Brasil, Argentina y Antioquia (Colombia) a Manizales para promover y consolidar la cultura de la ciencia abierta en los repositorios institucionales. Son siete docentes de universidades, quienes además son expertos en uso de bigdata, alfabetización digital y datos de investigación.

Su tarea en la capital de Caldas fue compartir estrategias y experiencias positivas durante el III Encuentro de Gestores de Repositorios Institucionales de Colombia y Ciencia Abierta (Ericca).

En sus ponencias se destacaron la gestión de contenidos; medición y evaluación del impacto de las publicaciones; protección de los derechos de propiedad intelectual, y actividades de difusión para aumentar la visibilidad de las investigaciones.

Paola Carolina Bongiovanni, investigadora, docente, líder de la Unidad de Gestión de Acceso Abierto en la Universidad Nacional de Rosario en Argentina y una de los siete expertos, señala para este diario que hay un reto grande en ampliar la visibilidad de los datos e investigaciones.

Así mismo, Bongiovanni señala que el trabajo en equipo, la transferencia social y la pertinencia local son clave para avanzar hacia un objetivo común, que es la ciencia abierta.

¿Cómo filtrar la información científica?, teniendo en cuenta la proliferación de datos en internet

Lo que les decimos a los investigadores es que nosotros trabajamos con identificadores persistentes. Es decir, cada investigador está identificado con un Orchid ID, cada trabajo también tiene un doi, que es un identificador. Cada cosa está bien documentada, de manera que también el software permite que se multiplique la visibilidad en redes académicas, en Google académico, en datasite; en sitios que son específicos para información científica, y eso le da no un sello de calidad.

¿Qué pasa con las publicaciones que no tiene doi?

Hay revistas que por cuestión de costos o por otras cuestiones no tienen doi, que es muy importante para estar en bases de datos internacionales. A lo mejor tienen una excelente calidad en su contenido, pero no son visibles. Entonces, eso es lo que estamos tratando de trabajar, en cómo logramos la visibilidad, que investigadores de otras regiones nos vean.

Aparte del doi, ¿qué otros factores impiden la visibilidad?

El lenguaje. En nuestros conjuntos de datos les decimos a los investigadores, si escribieron en inglés el artículo, está bien; pueden poner los datos, la descripción, todo en inglés, pero también en español. Porque la gente de acá debe poder acceder a esos datos y entenderlos y no necesitar saber inglés para poder conocer. La barrera lingüística creo que es la mayor dificultad en la visibilidad en circuitos científicos internacionales, donde se pueda ver el valor.

¿Cómo cerrar estas brechas?

A veces a los investigadores de algunas áreas les cuesta bajar el nivel en cuanto a cómo hablar y poder expresar las cosas de manera más sencilla. Nosotros, por ejemplo, trabajamos bastante con ellos armando guiones y diciéndoles que expliquen lo que quieren decir. Ese cambio cultural no es de un día para el otro, es un cambio que lleva su tiempo.

¿Qué puede acelerar el proceso?

Sentir que uno está trabajando con otras personas, con seres humanos. Generar vínculos genuinos con esas personas a las que les brindamos servicio, a las que requieren nuestra atención. Tener la voluntad de servicio y de entender que somos todos seres humanos que tenemos necesidades y que tenemos que conectar de manera real, y luego se pueden lograr muchas, muchas muchas cosas.

¿Qué sí se está haciendo bien?

El modelo que nosotros tenemos desde siempre en Latinoamérica, donde ahora lo están descubriendo en otras regiones. Siempre fuimos colaborativos, tratamos de trabajar con que no pague ni el autor ni el usuario. Se llama modelo diamante. Ahora lo están tratando de adoptar en otros lugares. Queremos que lo que trabajamos se pueda visualizar, así que eso es lo que nos moviliza también para que las investigaciones que hacemos en nuestras instituciones se vean como lo que tiene que ser, como que estamos respondiendo a una necesidad real. En otras partes no se van a encargar de las mismas enfermedades tropicales que existen acá.

¿Qué otro reto identifica?

Viene por el lado de la evaluación de la investigación. Si seguimos trabajando en la categoría de investigación, usando las métricas de estas publicaciones que tienen que estar en los circuitos internacionales, cuando a lo mejor lo que en lo que trabajamos no interesa a nivel internacional porque es una problemática local. Entonces a ver cómo en Latinoamérica trabajamos para cambiar los parámetros de evaluación hacia métricas mucho más inclusivas.

¿Qué prácticas positivas se lleva de Colombia?

El acceso a la información centralizada de cómo está impactando todo lo de la ciencia abierta en las instituciones de Colombia. Eso es algo que tienen superavanzado. Otra cosa que me llevo es cómo colaboran entre instituciones. No hay una competencia tremenda, sino que se ponen de acuerdo en redes de colaboración y pueden armar acciones que necesitan en sus repositorios y poder ayudarse unos a otros.

Otros expertos

Alysson Fernandes Mazoni (Brasil): Líder en el uso de big data para el análisis de citaciones e impacto de la innovación.

Montserrat García Guerrero (México): Docente e investigadora en gestión educativa y especialista en políticas de acceso abierto.

Priscila Machado Borges Sena (Brasil): Investigadora en sociología de la ciencia, con experiencia en análisis de datos y aprendizaje automático.

Sara María Rodríguez Palacios (México): Experta en gestión de bibliotecas académicas y promoción de la alfabetización digital.

Jaider Ochoa Gutiérrez (Colombia): Especialista en gestión de datos de investigación y vigilancia tecnológica.

Olga Patricia López Soto (Colombia): Experta en ciencia abierta y liderazgo de proyectos de innovación en salud pública.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)