Foto I Cortesía U. de Manizales I LA PATRIA
Mil 700 millones de pesos invertirá la Universidad de Manizales para contar con energía solar en el 80 por ciento del consumo en energía eléctrica. Unos paneles será ubicados en el techo de acceso a los validadores de la Universidad.
El propósito es ser autosuficiente. En la práctica y en cifras es que el 80 por ciento de la energía eléctrica que se consuma sea producida con energía solar.
En ese proyecto camina la Universidad de Manizales, un centro de educación superior acreditado de Alta calidad y con 53 años de historia en la capital de Caldas.
Su rector, Duván Emilio Ramírez, manifesta que el Consejo Superior de la institución acaba de aprobar un proyecto con el propósito de instalar paneles solares.
Los paneles quedarán ubicados en tres zonas: en el techo de acceso a los validadores de la Universidad, en el techo de los auditorios y del centro de medios de la misma planta física.
Ramírez indica: "Esto no solamente es algo beneficioso para la Universidad y para toda la comunidad, sino que también es un aporte a la sostenibilidad del planeta, en la medida en que estamos reemplazando la energía que consumimos por fuentes de energía renovables".

Foto I Cortesía U. de Manizales I LA PATRIA En tres partes de la Universidad serán instalados paneles solares.
Añade que ya comenzaron los trabajos de reforzamiento de los techos y que se acerca el momento para iniciar la instalación de estos paneles solares. Complementa conque la inversión es por cerca de mil 700 millones de pesos.
Otra obra que se desarrolla en la U. de Manizales, dice el rector, tiene que ver con aislamientos en la terraza del edificio histórico, en busca de protegerlo de las lluvias.
Importancia de las transiciones
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó el 25 de julio de este 2025 una nota titulada Gobierno impulsa transición energética con nuevo decreto para licenciamiento de energía solar, en el cual resalta el paso a este tipo de energía natural sostenible.
“Colombia tiene la oportunidad histórica de dejar atrás los combustibles fósiles y abrazar un modelo energético limpio, descentralizado y justo, que beneficie especialmente a las comunidades más vulnerables. La energía solar es una herramienta clave para lograrlo”, afirmó la ministra Lena Estrada.
En el comunicado de prensa se añade que el impulso a la energía solar responde a los compromisos internacionales asumidos por Colombia en el marco de la COP28.
Por eso, refiere que en esa conferencia se adoptó la Decisión 1/CMA.5, que llama a los países a triplicar la capacidad de energías renovables y acelerar el abandono progresivo de los combustibles fósiles de manera justa y equitativa, con miras a lograr la neutralidad de carbono para 2050.
"Asimismo, el decreto LASolar se alinea con los llamados del Balance Global del Acuerdo de París (GST1), que recomienda a los países incluir en sus próximos compromisos climáticos (NDCs) acciones orientadas a la descarbonización, la protección de la biodiversidad y el fomento de modos de producción sostenibles", concluye el Ministerio.