Foto I LA PATRIA  180 representantes de universidades de Colombia se reúnen en Manizales para hablar sobre la permanencia en la educación superior.

Foto I LA PATRIA

180 representantes de universidades de Colombia se reúnen en Manizales para hablar sobre la permanencia en la educación superior.

Las causas principales están detectadas. La deserción en Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia incluye desde factores económicos y académicos hasta asuntos de salud mental y redes de apoyo familiar.

La situación se agrava con la baja preparación previa en primaria y bachillerato, sobre todo en zonas rurales. 40,1%, la tasa que ha generado preocupación en el país.

Los temas los abordan desde ayer en la ciudad con cerca de 180 participantes de universidades de Colombia, en un evento organizado por el Sistema Universitario de Manziales (Suma) con Manizales Campus Universitario.

Kenny Tatiana Otalora, coordinadora del equipo de Fomento al Acceso y Permanencia en Educación Superior del Ministerio de Educación, habló acerca de la guía para la permanecia, éxito y graduación, además de reducción en indicadores.

Indica: Desde el 2023 venimos trabajando en articulación con las IES para actualizar la Guía. Ha sido una labor en equipo. Con las áreas de bienestar y otras se definió un modelo ecosistémico que incluye el trabajo y responsabilidad de todas las áreas de las instituciones, no solo las de bienestar como venía ocuriendo desde hace años”.

 

Diferencias

Manifiesta que la Guía ofrece herramientas, de acuerdo con el carácter de cada institución, pues se reconoce que unas son y otras rurales. Hay enfocadas en artes, en ingenierías, en ciencias.

“Este modelo va articulando con esas misiones, esas visiones y con ese enfoque de construcción de país”, agrega Otalora.

En relación con las cifras de deserción, asegura que ha venido disminuyendo, gracias a la apuesta del Gobierno nacional de llevar la educación superior a cada rincón del país, a donde nunca había llegado.

Complementa: “Es aportar en el acceso, pero también con la permanencia para que los estudiantes puedan tener espacios seguros donde desarrollarse, profesional y personalmente”.

 

Para culminar

Un aspecto detectado, expresado por la funcionaria, es que la educación básica y media en la zona rural no tiene la misma calidad que las urbanas.

“Por eso, desarrollamos estrategias, con las que estamos garantizando que los estudiantes rurales puedan llegar a culminar sus estudios. Tenemos colegios que solamente llegan hasta quinto de primaria o hasta noveno. Entonces la idea es que todos estos colegios lleguen a once, que lleguen con una calidad educativa que les permita también ingresar a la educación superior”.

Dice que los programas de tránsito inmediato a la educación superior también son una estrategia que adelantan en convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo.

“Lo que buscamos es fortalecer esas competencias de los estudiantes de media, las fortalezas académicas y socioemocionales para que puedan ingresar a la educación superior con las herramientas que necesitan”, finaliza Otalora.

 

Trabajo unido en Manizales

Vanessa Rabaglia Aguirre, coordinadora de Bienestar institucional en la Universidad Católica Luisa Amigó y líder de la mesa de permanencia de las Universidades de Suma.

 

-

¿Cuáles son los factores de deserción unviersitaria en Manizales?

Veníamos identificando hace unos años, antes de pandemia, que eran causas económicas. Ahora notamos un cambio drástico en las cifras en lo que tiene que ver con factores individuales que hacen referencia a salud mental, a redes de apoyo familiar y situaciones que se enfocan en la persona y en sus condiciones asociadas a la salud.

 

-

¿Qué hacen en la ciudad por la permanencia estudiantil?

Debemos trabajar en todos los aspectos de la deserción: individuales, académicos, institucionales. Precisamente generando redes de apoyo, estrategias de acompañamiento, tutorías, pares amigos que ayuden a los estudiantes y todo lo que tiene que ver con la promoción específica económica en becas, auxilios y estímulos económicos a los estudiantes. En la red universidades trabajamos en eso. Nos reunimos frecuentemente. Tenemos un trabajo colaborativo muy organizado. Nos reunimos los viernes en la mañana. Allí está el Ministerio de Educación, ahora el Icetex, Ascún y redes a nivel nacional e internacional que apoyan el trabajo.

 

 

Clave: acompañamiento

Fabio Andrés Barbosa, coordinador de la trategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil de la Universidad del Valle

La Universidad ha reconocido la gravedad del fenómeno de la deserción. Desde hace unos 10 años se implementan acciones para reducción. La Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil, que yo coordino, genera acompañamiento a poblaciones priorizadas que han presentado mayores índices. Es entre pares, nuevos estudiantes son acompañados por quienes tienen un poco más de experiencia, orientados por un equipo de profesionales que les permiten enfrentar retos en la vida universitaria, académicos, personales, de adaptación a la ciudad, etc.

Leidy Castaño Muñoz, psicóloga y directora de Desarrollo Humano de la Universidad del Quindío, sede Manizales

En el área de Desarrollo Humano, específicamente bienestar universitario, hacemos un acompañamiento con las y los estudiantes de los programas, vinculando a la familia, a las parejas, a los hijos, porque muchos de nuestros estudiantes son personas que ya tienen familias constituidas. Procuramos hacer un paso por la U. acompañado, no solo de los profesionales de bienestar institucional, sino de la familia, vinculando procesos de aprendizaje, sus emociones, cómo viven y transitan las emociones para lograr mayor permanencia en los programas académicos.

Alexander Álvarez, líder de Bienestar Universitario de la Universidad de Caldas.

En la Universidad decimos orgullosos que hemos logrado en los últimos años tener la reducción más importante del país en deserción. Redujimos cinco puntos. Para eso, implementamos un trabajo desde unas cuatro áreas: Apoyo socioeconómico que se refleja en las becas de alimentación, apoyos con monitorías, becas de compensación y el programa de gratuidad con el Gobierno nacional, acompañamiento socioeducativo, apoyo académico y la búsqueda de la autorrealización hacia nuestra comunidad estudiantil.

 

Algunas cifras

El Ministerio de Educación presentó datos sobre deserción en las Instituciones de Educación Superior, como las siguientes, con corte al 2024:

 

-

La disminución en la tasa de deserción anual se presenta en todos los niveles de formación. En el nivel técnico profesional se presenta una disminución de 2,42 p.p., al pasar de 18,79% en 2021 a 16,37% en 2022, este comportamiento va en línea con la tendencia que exhibía el indicador hasta 2020.

 

-

En el nivel tecnológico se presenta una disminución de 2,38 p,p. en la TDA, la tendencia del indicador desde 2017 era creciente por lo que el resultado de 2022 apunta a un cambio de tendencia posiblemente causada por estrategias de retención y permanencia.

 

-

En el nivel universitario la disminución es de (0,81 p.p.) pasando del 8,89% en 2021 al 8,08% en 2022, manteniendo un comportamiento histórico con menor variabilidad que la de los otros niveles.