Salario mínimo 2026: entre el alivio económico y los riesgos laborales

Foto | Cortesía Politécnico Gran Colombiano | LA PATRIA

Impacto del posible incremento del salario mínimo 2026: análisis del Politécnico Grancolombiano

A pocos días de iniciar las negociaciones oficiales para definir el salario mínimo en Colombia para 2026, un reciente análisis del Centro de Investigación para el Análisis de Datos Económicos y Sectoriales del Politécnico Grancolombiano ofrece luces sobre los efectos económicos y sociales que tendría un posible aumento en torno al 11 %, como lo propone el Gobierno Nacional.

El estudio, liderado por el economista Jaime Edison Rojas, evalúa los posibles escenarios que se generarían a partir de este ajuste salarial, tomando en cuenta el contexto político, la inflación proyectada, y las tensiones históricas entre los actores sociales que participan en la concertación salarial.

El contexto: inflación al 5 % y sin consensos previos

Las negociaciones arrancarán el 1.º de diciembre, con una inflación proyectada cercana al 5 %. Sin embargo, el antecedente inmediato de falta de acuerdos entre empresarios y sindicatos plantea un escenario en el que el aumento podría definirse nuevamente por decreto presidencial.

Para Rojas, este año tiene un peso político particular: “Este es el último año de gobierno, y en Colombia es común que las administraciones salientes decreten aumentos más favorables para los trabajadores”.

¿Aumento del 11 %? Gobierno y expertos, divididos

El Gobierno plantea un incremento que llevaría el salario mínimo a un rango entre $1.580.085 y $1.800.000, lo que representaría un aumento cercano al 11 %. No obstante, instituciones como Fedesarrollo recomiendan moderación: un ajuste del 7 % sería más coherente con las metas de inflación y productividad, para no sobrecargar los costos laborales y frenar la formalización.

Efectos en el poder adquisitivo y el consumo

Desde el punto de vista del bienestar, un aumento real del salario mínimo impactaría de forma positiva a millones de hogares. Las familias de menores ingresos, los trabajadores que dependen exclusivamente del salario mínimo y ciertos pensionados sentirían un alivio inmediato en sus finanzas. “El efecto será positivo para la mayoría de las familias, ya que incrementa su poder adquisitivo y mejora su nivel de consumo”, afirma Rojas.

Además, se espera que sectores como comercio minorista, alimentación y servicios básicos se beneficien por un mayor dinamismo en el consumo interno.

Riesgos macroeconómicos: informalidad y presión inflacionaria

Sin embargo, no todo el panorama es favorable. El análisis destaca que un aumento superior al 10 % también puede traer consecuencias adversas. Entre ellas, una ralentización en la caída de la inflación y una mayor carga para las empresas, especialmente las micro y pequeñas. Esto podría derivar en aumentos de precios y en mayor resistencia a la formalización laboral.

Según el DANE, la tasa de informalidad en Colombia se ubicó en 56,8 % para el periodo diciembre 2024 - febrero 2025. El Banco de la República ha señalado que cuando el salario mínimo se acerca a los salarios más altos en el mercado, se incrementa la probabilidad de informalidad, sobre todo entre jóvenes, mujeres y trabajadores con menor nivel educativo.

Equilibrio entre justicia social y sostenibilidad económica

El informe del Politécnico Grancolombiano concluye que el aumento del salario mínimo debe ser una decisión equilibrada: si bien representa una herramienta poderosa para reducir desigualdades y mejorar el ingreso real de millones de colombianos, también debe evitar generar distorsiones que afecten la estabilidad económica del país.

"Es clave balancear los beneficios sociales del aumento salarial con los riesgos macroeconómicos que puede conllevar. No se trata solo de subir el salario, sino de hacerlo de forma responsable", concluye el profesor Jaime Edison Rojas.

Incrementos del salario mínimo en Colombia (2016 - 2025)

Año        Salario Mínimo Legal Vigente            Incremento                Gobierno

2016.      $689.454                                             7,0 %                        Juan Manuel Santos

2017.      $737.717                                             7,0 %                        Juan Manuel Santos

2018.      $781.242                                             5,9 %                        Juan Manuel Santos

2019       $828.116                                             6,0 %                         Ivan Duque

2020.      $877.803                                             6,0 %                        Ivan Duque

2021.      $908.526                                             3,5 %.                       Ivan Duque

2022.      $1.000.000                                        10,07 %.                     Ivan Duque

2023.      $1.160.000                                        16,0 %                       Gustavo Petro

2024       $1.300.000                                        12,0 %.                      Gustavo Petro

2025       $1.412.000                                          8,6 %.                      Gustavo Petro

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)