Foto | Luis Fernando Trejos | LAPATRIA
Aunque la transición energética sigue siendo una necesidad en el país, con el fin de tener nuevas fuentes que fortalezcan la demanda nacional, incluyendo proyectos eólicos, solares y geotérmicos, el cambio se tiene que hacer de manera gradual, sin sustituir las actuales fuentes que se tienen sino pensando en una complementariedad.
Por lo menos así lo estimaron algunos de los expertos invitados al foro académico de Transición Energética Justa, realizado en el auditorio Santo Domingo de Guzmán de la Universidad Católica de Manizales. Allí participaron expertos de entidades como Acolgén, Naturgás, Chec, Gensa, Efigás y el Fondo de Energías no Convencionales Fenoge.
También puede leer: Efigás confirma importaciones de gas para el 2026 ante déficit nacional: Colombia importa desde diciembre
En diálogo con LA PATRIA, los dirigentes insistieron que si bien es importante tener muchas fuentes de energía para evitar un posible apagón, lo que no se puede hacer es satanizar algunas opciones, como la hidráulica que hoy responde por cerca del 70% de la energía del país ni por el gas natural que ya cumple 47 años en Colombia.
Los dirigentes también resaltaron la importancia de las llamadas consultas previas, ya que les permiten a las comunidades participar activamente y de forma previa en la toma de decisiones sobre proyectos en sus territorios, pero advirtieron que en muchos casos se malinterpretan o se abusa de ellas para un beneficio personal.
Puede leer: Reservas de gas en Colombia, solo para 6 años más si siguen frenadas condiciones de producción y exploración
Consultas, pero de forma adecuada
Andrés Felipe Arbeláez, asesor externo del Ministerio de Minas y Energía, destacó que aunque los últimos gobiernos han tenido como un foco principal la transición energética, necesariamente se tiene que ir a las comunidades que han estado asentadas históricamente en las zonas donde se plantean los proyectos, ya que tienen unos procesos culturales, sociales y familiares que se deben salvaguardar.
El problema, reconoció, es que muchos de los líderes comunitarios y grupos minoritarios malinterpretan o no aprovechan estas herramientas que el Gobierno les da y se dedican a bloquear.
Por ese motivo muchas empresas han tenido que abandonar sus proyectos, ya que por desinformación se genera un abuso en la aplicación de esa herramientas de consulta o habilitación de permisos. Sostuvo que el Gobierno trabaja para que sean aplicados de la manera adecuada y no para beneficios personales. También indicó que las empresas que hoy por hoy tienen una participación en la matriz energética tienen que empezar a mirar cómo ser parte de las otras partes de la torta y no quedarse salvaguardando y pensando únicamente en su negocio de generación.

No es de un día para otro
Carlos Mazeneth Dávila, gerente de Efigás, sostuvo que la transición energética es un proceso que debe vivir no solo Colombia sino la humanidad entera, pero que debe ser planeado, ya que esto no se logra de un día para otro. "Tomarán tiempo en las decisiones políticas y regulatorias para que pasemos lentamente de las energías como el carbón, el gas y el petróleo hacia las energías limpias, pero es un proceso que necesita mucha planeación y mucha decisión política porque hay un tema de consultas previas que ha limitado y que ha entorpecido el normal desarrollo de este proceso".
También defendió que el gas natural seguirá siendo ese combustible que acompaña la transición energética. Sobre la falta de mayores proyectos y avances de nuevas fuentes renovables, sostuvo que el problema es que no hay coherencia entre la decisión política y todo el proceso que eso conlleva, pues no solamente son consultas previas, licencias ambientales y facilidades tributarias, sino una coherencia entre la política y la ejecución.
Le puede interesar: Deudas del Gobierno nacional por concepto de subsidios de gas ascienden a los $803 mil millones al 2024
No se puede satanizar
Ana Mercedes Casas, directora ambiental de Acolgén, dijo durante su intervención con otros panelistas que la transición no es satanizar ninguna otra tecnología, sino que todas sean bienvenidas con el fin de tener una matriz más resiliente. "Lo que decimos es diversifiquemos la matriz energética, pero no reemplacemos una tecnología por otra, sino sigamos impulsando todas poder tener una matriz más diversificada".
Resaltó explicó que el problema es que hoy solo se tienen proyectos solares, pero de energía eólica (viento), no se cuenta con grandes planes. También hizo un llamado a que se impulse una ley de consultas previas, con reglas claras y precisas para todo el país.
Un complemento
Santiago Villegas, exgerente de la Chec, exdirector de LA PATRIA y actual consultor, sostuvo que el país tiene una matriz muy limpia, ante el potencial de proyectos hidráulicos que existen.
Por ello sostuvo que el trabajo en Colombia es complementarla con otras alternativas como las solares y eólicas sin tener que deshacerse de las térmicas, por ejemplo. "Es que en este siglo XXI no se resuelve con la "O" sino con la "I. Entonces no es hidro o térmica, se trata de que hagamos el mejor arreglo en donde todos quepamos".
Sostuvo que tampoco se puede hablar que se esté transitando a una matriz más limpia, ya que históricamente el país la ha construido.
"Está la incursión de solares eólicas que le agregan mucho valor a este sistema, que lo enriquecen, lo diversificación, pero definitivamente no podemos abandonar lo que tenemos". Igual indicó que hoy se han planteado prioridades del Gobierno que son muy pertinentes como comunidades energéticas, democratización y descentralización, pero hay líos estructurales que se deberían revisar.

Diferentes opciones
Camilo Morales, secretario general de Naturgás estimó que lo que requiere el país es opciones para materializar la transición energética, contando con diferentes fuentes en abundancia, como sol, viento, agua y gas natural.
Estimó que si es necesario, también respaldar estos energéticos con otras fuentes mineras como el carbón. Defendió el gas natural, por sus características energéticas, por su densidad y capacidad calorífica, como un complemento de las fuentes renovables y por ende, el sector residencial se le debe seguir garantizando este abastecimiento, como la verdadera puerta a esa transición energética.
Dijo que sí creen en la transición, pero a la colombiana, gradualmente y de manera organizada para que todos vean los beneficios de este proceso.
Con respecto a las consultas previas, sostuvo que es un derecho que por ley tienen las comunidades, y que se deben lograr consensos y acuerdos para que esas buenas prácticas y casos de éxito se puedan documentar y convertirlos más adelante en un proceso reglado, ya sea vía decreto, vía ley o un instrumento de política pública que les permita cumplir con estos proyectos en los tiempos que los necesitamos.
Además lea: Al Eje Cafetero no le faltará gas, pero será más caro
Fuentes de energía en Colombia
Hidráulica: 70%
Térmicas a gas, líquidos y carbón: 25%
Renovables no convencionales: eólicas, PCH, biomasa: 5%
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.
