Aerocafé

Fotos | Archivo | LAPATRIA

EL 12 de julio del 2022 se paralizaron las obras de Aerocafé que se le habían adjudicado al contratista español OHLA.

 

El principal riesgo es que no haya pluralidad de oferentes, y que se alejen del proyecto de Aerocafé, ya que con tantas condiciones se podrían desincentivar.

Así se podría resumir en términos generales, el llamado que hicieron varios dirigentes empresariales y políticos a la Gobernación de Caldas, a la Alcaldía de Manizales, a Infimanizales e Inficaldas, al Ministerio de Transporte, y hasta a la Procuraduría y a la Contraloría general.

En un comunicado conjunto, tanto la Corporación Cívica de Caldas, como el Centro de Observación para la Infraestructura de Caldas (COIC), la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos (SCIA), y los diputados Carlos Alberto Arango y Luis Alberto Giraldo, plantearon revisar varias de las condiciones de la licitación pública que se abrió.

Le puede interesar: Certifican $639 mil millones en recursos para Aerocafé: vía libre para la licitación que busca iniciar obras 

 

¿Qué reclaman?

De acuerdo con Ricardo Spaggiari Vásques, presidente de la SCIA, aunque es vital que haya varios controles y medidas que permitan que lleguen buenos proponentes al proyecto, existen una serie de condiciones y exigencias en la licitación pública que incluso se aumentaron frente al anterior proceso de precalificación.

Recordó que en ese proceso finalmente se presentaron 6 proponentes, de los cuales solo 4 cumplieron con la entregada final de los documentos y 2 más fueron descalificados por información técnica o financiera, motivo por el cual se optó por invalidad el proceso ante la baja pluralidad.

"Pero ahora, en vez de ser más flexibles para que haya más proponentes, antes generaron más conflicto para poder participar", cuestionó.

 

Los llamados

1. El hecho puntual se refiere al aumento del capital de trabajo de las empresas como disponibilidad de trabajo de $102 mil millones a $181 mil millones, más el incremento en el número de metros lineales, cuadrados y cúbicos de obra como experiencia.

- Solo en pavimentos se pasó de 75 mil metros cuadrados a 81 mil metros cuadrados, un incremento del 8% y en anclajes autoperforantes de 75 mil metros lineales a 124 mil 538 metros lineales, un incremento del 66%.

 

- En estructuras de contención en concreto se pasó de una condición de experiencia de 1.800 metros cúbicos a 4 mil 53 metros cúbicos, un aumento del 125%, y en excavaciones se cambió la condición de 3 millones de metros cúbicos a 4 millones 360 mil metros cúbicos, un reajuste del 45%.

2. El aspecto que más preocupa es que se se bajó el anticipo de un 30% el año pasado a solo el 15%.

3. Eso sumado, a lo que llaman una retegarantía, que apunta a una retención del 10% del valor del contrato por 12 meses. Antes era del 5%. Ese control aunque existe una póliza de estabilidad que ya la pide el contrato. La advertencia es que este es el mismo porcentaje que en promedio se gana un proponente,

4. Otro hecho es que en esta licitación hay 20 hitos o actividades que conforman el proyecto, divididos en porcentajes para pagar con relación al valor total de la obra. "Pero llama mucho la atención que hay un hito que tiene el 17% o el 18% del valor total, unos $120 mil millones, pero se demora entre 10 y 18 meses, y no lo pagan sino hasta que se cumpla la totalidad. Entonces la parte financiera se está volviendo muy conflictiva porque el anticipo lo bajaron y los pagos de los hitos van a ser en el momento en que se entreguen por completo", reclamó.

También le puede interesar: La nueva promesa de Aerocafé: presidente Petro abrió la licitación y la obra iría hasta el 2028, así se vería

 

 

Temor a quedar desierta

"Entonces la mayor preocupación es que si antes se presentaron 6 oferentes con unas exigencias menores, el riesgo es que ahora no se presente nadie y se tenga que declarar desierta la licitación", indicó Spaggiari Vásquez.

El interrogante de los firmantes es qué pasaría con la plata guardada, al no presentarse nadie, más cuando este Gobierno, ante los actuales problemas presupuestales que enfrenta, podría llevarse ese recurso para otra parte, cuestionó.

El llamado de los dirigentes se centró en que ya se han conocido empresas internacionales y empresas nacionales de gran categoría que tomaron la decisión de no participar ante estas exigencias, aseguró.

 

Solo hasta el 2028

Como si fuera poco, el Patrimonio Autónomo del proyecto solo tiene presupuesto de funcionamiento hasta finales del año 2028, pues se supone que a esa fecha ya se tiene construido el aeropuerto.

Aún así el cronograma se extenderá hasta el 2029, incluyendo la etapa de control y de seguimiento, por lo que surgen las dudas de sobre la fuente de recursos que cubrirá esa fase final.

Eso adicional al no uso de la pista durante esos 12 meses de revisión de garantía del proyecto en el que no se podrá utilizar, hecho que podría deteriorar el asfalto por falta de uso.

Para los quejosos, el problema es que hay que acertar y tener muy claro todo el proceso, ya que en este momento se está haciendo el último esfuerzo para sacar adelante el Aeropuerto del Café.

Le puede interesar: Tiempos de Aerocafé deben cumplirse estrictamente, dice la mintransporte: interesados piden ampliar plazos

 

Los vamos a revisar

El gerente de la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo de Aerocafé, Fernando Merchán Ramos, sostuvo que ya se empezó a analizar la petición, al considerar que tienen todo el asidero y que precisamente se está escuchando al mercado en estas rondas de observaciones para los diferentes actores se manifiesten y hagan las observaciones del caso.

"Entonces lo que vamos a hacer es un análisis juicioso de esta carta para tomar las medidas del caso y, si es procedente, ajustar un poco los términos de referencia en aspectos como la retegarantía", indicó.

Sin embargo, Merchán Ramos hizo énfasis en que es la Aeronáutica Civil la que expide el manual de contratación de la Unidad de Ejecución del Patrimonio Autónomo y por ende, es la llamada a modificar dicho aspecto. "Nosotros en precalificación teníamos una retegarantía del 5%, pero fue la Aerocivil la que subió dicho porcentaje al 10%", defendió.

También sostuvo que ya se están gestionando esas otras dudas, caso la reducción del anticipo de solo el 15% y el pago por hitos. "Todas estos llamados hay que escucharlos y hay que actuar en consecuencia", aceptó.

 

¿Y la plata hasta el 2029?

Con respecto a la fase de garantía del proyecto hasta el 2029, consideró que aunque el Patrimonio iría hasta el 2028, hay opción de extender la vida de ese patrimonio hasta que finalicen esas etapas de garantía y de verificación.

Aunque consideró que no es el momento para revisarlo y no se puede hablar ya de una desfinanciación futura, más cuando se deben surtir las primeras etapas, igualmente dijo que se analizará esta situación.

"Si el Gobierno Nacional está garantizando $828 mil millones para asegurar que este proyecto quede bien en su primera etapa, seguro que no tendrá problema en garantizarnos unos recursos más en el 2029 para que la Unidad de Gestión pueda hacer esa revisión y supervisión del contrato final y esa etapa de garantía de las obras", aseguró.

Consideró que no hay duda de que quien esté en el próximo Gobierno pueda gestionar esos recursos para terminar. "Entonces es una alerta que recibimos, pero pues no nos preocupa tanto", aseguró.

 

La frase

"Estamos haciendo lo posible para evitar la deserción de proponentes y que haya de verdad la pluralidad de oferentes, pues es un pacto con el Gobierno nacional".

Lea además: Piden negar la licencia 2 de Aerocafé, gerente de la Unidad de Gestión dice que quieren politizar el proyecto

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.