El consumo de café en Colombia solo bordea los 2,2 kilos por persona al año.

Fotos | Cortesía Buencafé Liofilizado de Colombia | LAPATRIA El consumo de café en Colombia solo bordea los 2,2 kilos por persona al año. Ahora el reto incrementarlo con bebidas frías.

- María del Pilar García dice que le gusta el café caliente, con buen aroma, puede ser soluble o molido.

- María Elena Serna resalta que le encanta, pero que sea claro y mezclado con aguapanela, la típica chaqueta, que llaman.

- Juanita lo prefiere soluble, oscuro y reconoce que aunque lo sirve caliente, lo va dejando enfriar, pues le gusta saborearlo y disfrutarlos suavemente mientras realiza alguna labor.

A la pregunta de si se han tomado uno frío, con hielo y con leche, los tres mencionan el granizado, pero pocas veces, sin ser su bebida especial.

Ese menor consumo de café frío, y que en Colombia es calificado como bajo o marginal, es lo que se quiere empezar a fortalecer desde la Federación Nacional de Cafeteros, a través de la mayor oferta de nuevos productos que mejoren la demanda, en especial en el segmento de los jóvenes que aman el café, pero quieren nuevas opciones.

Le puede interesar: Buencafé Liofilizado le da clic a su nuevo centro logístico en Caldas: así será la operación

 

¿Cómo lograrlo?

De acuerdo con Mauricio Trujillo Díaz, gerente de Buencafé Liofilizado de Colombia, la expectativa de crecer en ese mercado es mayor, más si se tienen en cuenta algunas estadísticas mundiales que indican que este segmento ya tiene una participación del 15% del total del grano que se bebe en el mundo, mientras en Estados Unidos y países asiáticos, como Japón, China y Corea, el mercado de los fríos ya bordea el 50% del total del consumo de café.

Recordó que aunque en Colombia esa tendencia aún no existe, el objetivo a través de la Federacafé y de la marca Buendía es impulsar este tipo productos continuamente. “La ambición es que este nuevo alimento genere y le enseñe al consumidor que un café frio es súper refrescante y saludable”, explicó.

Lea además: Buencafé inaugura su nuevo centro logístico en Caldas: estas son algunas cifras que destacan a esta planta

 

Cocteles de café


Recientemente Buencafé presentó su Buendía Ice, en busca de una nueva demanda, en especial en los jóvenes.

Aunque aún no se pueden estimar unas metas claras de penetración, según Trujillo Díaz es importante aprovechar esta época, justo en que la llamada generación Z, nacidos entre 1997 y 2012, y también conocidos como centennials o zoomers, le apuestan más a las bebibas heladas, pero sin alcohol. “Entonces nos permite pensar en meternos en el mundo de la coctelería sin alcohol y con diferentes sabores de café”.

La estimación de Trujillo Díaz es que el próximo año cerca del 5% de las ventas de Buencafé estén asociadas a nuevos productos, en especial de bebidas frías, como el Buendía Ice, que se presentó el pasado 15 de septiembre, durante la inauguración en Chinchiná (Caldas) del nuevo centro integrado logístico. Esto adicional al Buendía Latte, que se presentó en el pasado 93 Congreso Cafetero, como el primer producto del gremio listo para tomar (ready to drink).

También le puede interesar: Café de Colombia, la producción nacional ya bordea los 15 millones de sacos en el último año a agosto del 2025

 

Más solubles

Las estimaciones de Buencafé es que las personas demandan en el promedio mundial un 65% de cafés tostados y molidos y un 35% de solubles o instantáneos. Esto, aunque en México esa tendencia de solubles es de casi el 90%.

En el caso de Colombia durante el último año ha venido creciendo a una tasa del 7%, en especial los premium, por su calidad y facilidad de preparación. Por esta razón hoy el consumo es de un 70% de tostado y molido y 30% solubles.

Esa nueva tendencia también se quiere aprovechar, ante todo para los productos fríos, por lo que incluso Buencafé comenzó a trabajar en productos como el Ice saborizado.

 

Más saludable

Otro gancho que se quiere aprovechar es que científicamente está comprobado que el café es una bebida saludable, según la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). A su vez, en Colombia fue declarado como una bebida insignia.

Sin embargo, dentro de ese proceso, la meta también es incentivar nuevas campañas de consumo de café en algunos sectores o espacios.

Esto los lleva a pensar en nuevos nichos de mercados, como por ejemplo en los colegios. “En Brasil el consumo per cápita es casi cuatro veces más que Colombia porque hace 30 años incluyó en el plan de alimentación escolar el café con leche”, recordó Trujillo Díaz.

Lea también: Café de Colombia: seguir aumentando la demanda, el principal reto de Buencafé

 

A los colegios

Esa misma oportunidad se quiere retomar en Colombia, después de haberla propuesto hace varios años atrás, por lo que se trata de estudiarla más a fondo y ver cómo se puede materializar.

Según el gerente, la tarea es no quedarse quietos y fortalecer el pilar de innovación, con el fin de aumentar el consumo nacional que hoy solo rodea los 2,2 kilos al año por persona. “Por eso presentamos un Buendía como el chocoavellana o mezcla de chocolate con avellana, sumados a nuevos productos que presentaremos en diciembre”, anticipó.

Por ahora, el principal objetivo es sacar a flote el mercado de los fríos y calentar más el consumo nacional, junto con el mercado externo que cada día sigue demandando más café.

 

Consumo promedio per cápita anual de café en el mundo (kilos)

Finlandia                    12

Brasil                           8

Dinamarca                7,4

Estados Unidos        4,8

Colombia                  2,2

 

Participación

Según Buencafé, del total de ventas por ingresos, el 48% se orientó a Norteamérica, el 14% a Europa, un 15% en Colombia, otro 15% en el resto de Suramérica, 4% en Asia, 3% en China y 1% en el Medio Oriente.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)