Cafeteros

Foto | Archivo | LA PATRIA

Un crecimiento del 18% registró la producción de café en los últimos 12 meses, entre septiembre del 2024 y agosto del 2025, hasta alcanzar los 14 millones 798 mil sacos de 60 kilos.

Aunque durante el primer semestre se registraron unos resultados positivos en materia de producción de café, el segundo sí tendrá una mayor afectación, producto de las intensas lluvias del primer semestre. 

La advertencia la hizo el gerente de la Federación de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo, quien explicó que los resultados del Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé) confirmaron que la cosecha del segundo semestre será de 7,1 millones de sacos, con una afectación de por lo menos 1 millón de sacos. 

"Y  esto definitivamente lo vamos a ver reflejado en la cosecha de Caldas, Quindío, Risaralda y Antioquia", sentenció el dirigente, al indicar que al no tenerse una florescencia marcada en febrero pasado, claramente se tendrá dicha afectación acentuada en esta región. 

También puede leer: Café de Colombia, la producción nacional ya bordea los 15 millones de sacos en el último año a agosto del 2025

 

Producción por mes

Por ahora los resultados entre enero y agosto han sido positivos, con una cosecha de 8 millones 828 mil sacos, un repunte del 10% frente al año pasado. 

Sin embargo, el gerente insistió en menores resultados para estos últimos meses, por lo que insistió en la afectación que se tendrá, con esa menor estimación de cosecha que se tiene.

Puede leer: Los efectos y oportunidades de la guerra comercial que inició EE.UU.: expertos analizan la situación

 

Control a importaciones

En un mensaje reciente en su cuenta de X el gerente también solicitó a las autoridades colombianas las herramientas de seguimiento a las importaciones debido a las diferencias arancelarias entre cafés de los distintos origenes establecidas por el gobierno de los Estados Unidos. 

Al respecto dijo "estos son un incentivo para una nociva dinámica de importaciones, lo cual plantea la necesidad de revisar un marco para proteger la competitividad del Café de Colombia".

 

Lea: Cafeteros en Colombia evalúan ventajas y expectativas con Estados Unidos: temen por importaciones del grano

 

Pese a ello, a la consulta de si ya se están viendo importaciones con interés de reexportarlos como granos colombianos, Bahamón Jaramillo aseguró que no. "Lo que sí estamos advirtiendo es que el Gobierno debe tener y activar herramientas que permitan la identificación de estos flujos que se puedan presentar debido a las diferencias arancelarias". 

Explicó que en estos últimos meses las importaciones bordean los 700 mil sacos, pero que en términos generales son las necesarias para atender parte del consumo local, indicó. 

 

Le puede interesar: Comercio bilateral, el principal afectado por guerra de aranceles entre Estados Unidos y Colombia

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)