Estaciones de bicicletas

Fotos | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA El proyecto contempla recuperar las estaciones como parqueaderos de bicicletas en algunos casos o zonas de estancia.

 

"¿Qué pasó con las bicicletas públicas?", "¿por qué se dejó abandonado el sistema de transporte público?".

Críticas como estas se escucharon continuamente la semana pasada en el Concejo de Manizales, previo a la aprobación del presupuesto, donde también hubo reclamos frente a la situación de la Galería y proyectos como el Manizales Arena.

Aunque la Administración Municipal fue clara en que definitivamente este sistema de bicicletas no va más, el secretario de Planeación, José Fernando Olarte Osorio, explicó varias de las razones que llevaron a tomar esta decisión.

1. De acuerdo con ejercicio que se realizó desde la Administración se pudo confirmar que el uso de las públicas era muy bajo a un costo muy alto, ya que cada recorrido podía estar en el orden de los $40 mil y $45 mil por persona, mucho más que un taxi. "Entonces eso es un un ejercicio que no es sostenible económicamente", dijo.

 

2. "Además encontramos en muy mal estado la infraestructura, tanto de los equipos de bicicletas como las estaciones, lo que obligó a que también hiciéramos un balance con respecto a si era mejor invertir en el sistema o en vías, que es lo que más se requiere en la ciudad para que las bicicletas puedan andar", resaltó.

 

3. Adicionalmente se determinó que haciendo las adecuaciones viales y el manejo de las vías se logró un incremento en el uso de la bicicleta en la ciudad, y que no se dependía de las bicis públicas, aseguró.

 

4. Bajo estas condiciones, el compromiso es generar una mejor disposición del espacio para que se transite la bicicleta y fomentar este ejercicio, ya que el sistema de bicicletas públicas no es el que está fomentando el uso de la bici, aseveró.

 

¿Y las estaciones?

Pese a ello, la consulta es qué va a pasar con las estaciones públicas, teniendo en cuenta que no solo han sido bandalizadas sino que se convirtieron en un foco de basuras y de indigencia.

De acuerdo con Olarte Osorio, por el momento se está haciendo una valoración de la infraestructura, puesto que ya se identificó que si se desmontan no se puede reutilizar el espacio.

Por ello se analiza la posibilidad de efectuar algún tipo de acondicionamiento para mantenerla en el sitio con un mejor uso. La opción es incorporarlos como parqueaderos de bicicletas en algunos casos o zonas de estancia en otros.

 

 

¿Y la Galería?

El secretario de Planeación explicó que por ahora se están terminando los estudios arquitectónicos y diseños de la intervención de dos pabellones: el central y el uno, además del espacio donde se tendrían que hacer los espacios que ubiquen temporalmente a los vendedores mientras intervienen los pabellones.

De acuerdo con lo previsto, la meta es iniciar el año entrante esas intervenciones, con una inversión del orden de $30 mil millones de los $50 millones que se apropiaron. En el 2027 se efectuaría la segunda etapa. Las obras incluyen remodelaciones de los pabellones y la adecuación del espacio para los vendedores que están en el espacio público.

 

Manizales Arena, ¿va o no?

El secretario de Planeación, José Fernando Olarte, dijo que se ha demostrado que la ciudad está creciendo cada vez más en el consumo de eventos, pero escenarios como Expoferias no solo está corto sino que no es adecuado y resulta incómodo para muchas actividades.

Por esta razón se trabaja en la búsqueda de inversionistas, bajo el liderazgo de Infimanizales. La meta es que en el primer trimestre del 2026 se tenga un proceso más claro de la ruta de este proyecto que necesariamente requiere un privado, ya que el Estado no es un promotor de venta y espectáculos.

"El Estado apoya, crea política pública, los espacios de Gobierno y de acción, pero necesariamente es un negocio privado como garantía de éxito", dijo. La meta es que no solo lo construya sino que lo opere. Los modelos de inversión van desde los $200 mil millones hasta los $500 mil millones y el municipio tendría unos aportes como socio del proyecto.

 

 

Las bicis

El programa terminó con 191 bicicletas (antes eran 211 gratuitas). 26 electroasisitidas y 165 convencionales, de las cuales 50 eran naranjas, donadas por el Ministerio de Transporte, y 115 son verdes. Eran 9 las estaciones, contando Parque del Agua; Cable Aéreo Fundadores; Parque de la Mujer; Calle 52; Parque Antonio Nariño (El Cable); Universidad de Caldas; Milán; Plaza Alfonso López; Chipre.

 

 

Movilidad

Según la encuesta de percepción ciudadana de Manizales Cómo Vamos del 2024, el 52% de los ciudadanos en Manizales se moviliza en transporte público, incluidos los taxis. Solo 3% se movilizan en bicicleta.

 

Inicios

En octubre del 2015, el entonces alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, anunció el nuevo programa, previo al Primer Foro Nacional de la Bicicleta, como un hito para el futuro de la ciudad.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)