
FOTO l Archivo l LA PATRIA La participación de expositores aumentó un 45% este año.
Comienza la cuenta regresiva para la edición número 16 de la Feria del Libro de Manizales, que se celebrará del 1 al 7 de septiembre. Durante siete días, la ciudad se convertirá en un punto de encuentro para escritores, lectores, editoriales y amantes de la literatura, con una nutrida programación que incluye conversatorios, talleres, exposiciones y actividades para todos los públicos.
Este año, la Feria lleva por lema "Voces de la Montaña, Culturas y Caminos de los Andes", una apuesta por reivindicar el territorio montañoso que define no sólo la geografía de Manizales, sino también su identidad cultural y narrativa.
Busca adentrarse en el corazón de la cordillera para explorar la inmensa riqueza lingüística, cultural y territorial de los Andes.
“Nos dimos cuenta que literal la región está en una montaña, pero esta montaña es parte esencial del paisaje colombiano y latinoamericano. La temática de este año surge de esa reflexión, porque hablar de montaña es hablar de diversidad, de múltiples formas de crear y narrar”, explicó Aoife Itziar Bernal, una de las directoras del evento.
La curaduría de esta edición se estructura alrededor de seis ejes temáticos, que buscan ampliar el concepto de literatura y conectar con expresiones ancestrales, sensoriales, musicales y territoriales:
1.Sabores que cuentan historias: reconoce la gastronomía como una forma de narrar memorias y tradiciones.
2.Montañas que cantan: explora el vínculo entre literatura y música como formas de eco y resistencia.
3.Innovación desde lo ancestral: rescata saberes originarios como fuente de creación contemporánea.
4.Rituales del cuerpo y la tierra: plantea una reconexión con la naturaleza y el reconocimiento de habitar la montaña.
5.Tránsitos y memorias: reflexiona sobre el desplazamiento, el exilio y la memoria como procesos narrativos.
6.Equilibrios del territorio: enfoca temas ecológicos y la relación entre cultura, sostenibilidad y paisaje.
Inclusión desde la literatura
La Feria del Libro sigue consolidándose como un espacio de encuentro plural, donde convergen múltiples voces, territorios y formas de narrar el mundo. En esta edición, la inclusión será uno de los ejes centrales de la programación, con una apuesta clara por visibilizar expresiones literarias que históricamente han sido marginadas del circuito editorial hegemónico.
Con el propósito de descentralizar la Feria y reflejar la riqueza narrativa de los territorios, se ha convocado a representantes de diversas comunidades étnicas, culturales y geográficas. Entre las invitadas destacan voces indígenas provenientes del resguardo de San Lorenzo de Riosucio (Caldas), del Valle de Sibundoy, de Santa Marta y delegaciones de pueblos originarios de Chile.
La curaduría también da un lugar destacado a las voces afrodescendientes, con énfasis en el Caribe y el Pacífico colombiano. En este marco, participará la escritora chocoana Velia Vidal, reconocida por una obra que fusiona el territorio, la memoria y la naturaleza. Además, la programación continúa fortaleciendo espacios para mujeres, disidencias sexuales, infancias y juventudes, ampliando la mirada sobre quiénes cuentan, cómo lo hacen y desde dónde.
Según Bernal, cada año se insiste en cerrar brechas de género y en respaldar la bibliodiversidad a través de las editoriales independientes. Por eso, en esta edición estarán presentes tanto sellos consolidados como propuestas emergentes, con el objetivo de dar visibilidad a otras orillas literarias, a nuevas formas de escribir y publicar.
La Secretaría de Educación de Manizales también se suma a esta edición, promoviendo la participación de estudiantes de instituciones educativas oficiales y no oficiales.
Según Andrés Felipe Betancourth, secretario de Educación, a través del programa “Manizales es el Aula” se facilitará la circulación de colegios por el evento, con el objetivo de acercar la lectura y la literatura a las nuevas generaciones.
“Traeremos 14 instituciones educativas para participar en talleres. Además, realizaremos un evento especial de lectura en torno al libro Invisible, del escritor Eloy Moreno, que aborda el tema del bullying. También tendremos espacios de diálogo con docentes de lengua castellana para reflexionar sobre el canon literario en los colegios”, explicó Betancourth.
7 países invitados
La programación de este año contará con la participación de 305 invitados provenientes de distintos rincones de América Latina: Argentina, Chile, México, Ecuador, Colombia y República Dominicana. También habrá representación de autores y autoras de Portugal.
Sin embargo, la mayor cuota la conforman escritores colombianos, con un total de 284 participantes. Entre ellos se encuentran figuras reconocidas del panorama nacional como Héctor Abad Faciolince, Mario Mendoza, Velia Vidal, Melba Escobar y Humberto de la Calle. A ellos se suman destacadas voces locales como Orlando Mejía, Octavio Escobar, Juan Camilo Morales, entre otros.
Novedades
- Por primera vez, se contará con una franja intergeneracional que recoge más de 15 actividades y una franja de estudio de Inteligencia Artificial con más de 6 actividades.
- Aumento del 72% de las actividades de la franja infantil y juvenil.
- Aumento del 83% de las actividades de franja de Cómic en las montañas.
- Se suman cuatro espacios para actividades.
- Crecimiento del 45% en los expositores.
- Visitas guiadas y participación de instituciones educativas, gestionadas por Secretaría de *Educación.
- $50.000.000 para la estrategia Leer es bienestar.
- Continúa el fortalecimiento en la región.
Programación en cifras
330 Actividades
156 Presentaciones de libros
86 Conversatorios
71 Talleres
15 Programación cultural
3 Exposiciones
Además, 76 actividades fueron seleccionadas por convocatoria pública realizada en julio, lo que demuestra el creciente interés y participación de actores independientes. De estas, 46 son presentaciones de libros, 26 conversatorios, un taller y tres actividades culturales.
Escritores
Argentina: Silvia Molina - Luciana Cadahia - Ian Debiase
Chile: Yasna Mussa - Elicura Chihuailaf - Karla Jordán M. - Luis Nitrihual Valdebenito - Abel Soto Higuera - Luis Abarzúa Guzmán
Ecuador: Gabriela Alemán
México: Dalhia de la Cerda - Santiago Moyao
Portugal: Inês Fonseca Santos - Nuno Costa Santos - Frederico Pedreira
República Dominicana: Ochy Curiel Pichardo - Yuderkys Espinosa Miñoso - Johan Mijail
Colombia: Catalina Correa Salazar - Felipe Núñez Mestre - Héctor Abad Faciolince - Gustavo López - Mario Mendoza - Diana Paola Guzmán Méndez - Lina María Parra - Giuseppe Caputo Cepeda - Efrén Giraldo - Octavio Escobar - Juan Alejandro Chindoy - Mariantuá Correa - Ricardo Gómez Giraldo - María Fernanda Cardona - David Betancourt - Guillermo Correa - Jaime Andrés Monsalve B. - José Ardila - Carlos Andrés Salazar - Estercilia Simanca Pushaina - Julia Alejandra Mejía - Fátima Vélez - Jerónimo Pizarro - Nicolás Barbosa López - Orlando Mejía - Pascual Gaviria - Laura Quintana Porras - Humberto de la Calle - Abolición de lógicas de castigo y encierro - Juan Camilo Morales - Roberto Palacio - Adriana Forero - Shots de ciencia - Alfredo Andrés Abad Torres - Ita María - Carol Ann Figueroa Rueda - Javier Ortiz Cassiani - Violeta Gómez - Antonio García Ángel - Mauricio Montenegro Riveros - Virginia P. de León - Pilar Lozano - Ana María Echeverri - Juan Camilo Vélez - Melba Escobar - Andrea Zúñiga Delgado - Tribu Llagui - Blanca Mery Sánchez - Germán Vargas Guillén - Martín Franco - Ana Mercedes Vivas Viera - Natalia Rojas Castro - Pavel Molano - Santiago Guevara - Lennis Orozco - Natalia Rojas Noy - Sergio Corradine - Verónica Ochoa - Alfredo Garzón - Nana Sanclemente - Pablo Pérez