“La Universidad de Caldas fue pionera nacional en procesos de oxidación avanzada”

Fotos | LA PATRIA

La Universidad de Caldas entregará este jueves 16 de octubre el título de Doctor Honoris Causa al científico manizaleño César Octavio Pulgarín Gómez. El homenaje académico será en el auditorio R, del Campus La Nubia de la Universidad Nacional.

César Octavio Pulgarín Gómez, científico manizaleño con una trayectoria de más de tres décadas en investigación aplicada a procesos de oxidación avanzada, recibirá este jueves el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Caldas.

El reconocimiento honra no solo sus logros académicos, sino su compromiso con la formación de nuevos científicos en Colombia y su permanente colaboración con instituciones del país.

Pulgarín dejó Manizales a los 18 años con el objetivo de formarse en Europa. Su recorrido comenzó en condiciones difíciles, incluyendo dos meses en situación de calle al llegar a Suiza.

Con esfuerzo y constancia, logró ingresar al Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL), una de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo. Allí desarrolló una prolífica carrera académica, centrada en el desarrollo de tecnologías limpias y procesos avanzados de oxidación, enfocados en la eliminación de contaminantes y patógenos.

Desde Europa, Pulgarín ha mantenido una estrecha relación con Colombia. Ha liderado programas de cooperación internacional con universidades nacionales, promoviendo becas, investigaciones conjuntas y movilidad académica.

“El talento colombiano es tan fuerte como el europeo. Solo faltan las condiciones”, afirmó el investigador, quien ha sido clave para que decenas de estudiantes realicen doctorados en Europa.

Su línea de investigación principal —la generación controlada de radicales hidroxilo para descontaminación ambiental— ha sido presentada en congresos organizados en Colombia, varios de ellos promovidos por él mismo.

“La Universidad de Caldas fue pionera en este tema al hacer el primer gran congreso nacional”, recordó Pulgarín, quien también ha trabajado con la Universidad del Valle, la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes y la misma Universidad de Caldas.

Su carrera ha sido reconocida internacionalmente con múltiples homenajes y menciones por su “espíritu de cooperación” y por ser un ejemplo en la “construcción de ciencia al servicio de la sociedad”.

Con este reconocimiento, su ciudad natal celebra no solo a un hijo ilustre, sino también a un modelo de compromiso con el conocimiento y el desarrollo.

En diálogo con La Patria, Pulgarín Gómez compartió su visión sobre la necesidad de invertir en ciencia e investigación en Colombia. "Un instituto suizo donde trabajé invierte más que todo el Ministerio de Ciencia y Tecnología colombiano", lamentó.

Añadió que el país necesita enviar a sus jóvenes no solo a la universidad, sino a investigar, a crear valor añadido a partir del conocimiento.

También destacó el papel que puede jugar la inteligencia artificial en países como Colombia, siempre que haya personas capacitadas para usarla. “Podríamos usarla, por ejemplo, para estudiar más eficientemente nuestra biodiversidad. Pero para eso necesitamos gente formada”, afirmó.

Pulgarín defiende una visión de país que transite de la dependencia tecnológica a la generación de conocimiento propio. “No debemos resignarnos a comprar tecnología, sino también a producirla. Eso nos hará más productivos y podrá generar condiciones para una paz más estable”.

Este jueves, Manizales no solo aplaudirá a un científico, sino también a un hombre que nunca olvidó sus raíces y que convirtió el conocimiento en puente entre continentes.

De Manizales a Suiza: el científico que transformó la ciencia desde Europa

Universidades colombianas con las que ha colaborado

Estas instituciones han sido parte de programas de cooperación científica, movilidad académica y eventos científicos nacionales e internacionales liderados o apoyados por Pulgarín desde Suiza.

  • Universidad de Caldas

  • Universidad de Antioquia

  • Universidad del Valle

  • Universidad de los Andes

De Aranzazu a Lausana

Nieto de campesinos de Aranzazu y criado en Manizales, César Pulgarín salió del país a los 18 años. Tras un inicio difícil en Europa, ingresó al Instituto Federal Suizo de Tecnología (EPFL), donde llegó a trabajar en investigación aplicada y cooperación internacional con Colombia. Hoy es referente mundial en su área científica.

 

El profe Pulgarín en detalle

Formación Académica
Ingeniero Químico de la Universidad de Lausana
Máster en Química Ambiental por la Universidad de Ginebra
Doctorado en Síntesis Bioinspirada de Sustancias Naturales por la Universidad de
Neuchâtel
Dos Postdoctorados en la EPFL (Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne):
1. Electroquímica
2. Ingeniería Biológica

Profesor e investigador durante 30 años en la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL),
clasificada como la 10a mejor institución del mundo en química: Top Universities Chemistry Rankings

Hitos importantes


Participación en 20 proyectos internacionales en 4 continentes, incluidos 8 financiados
por la Unión Europea
Dirección de 44 estudiantes de doctorado y postdoctorado, así como 180 estudiantes de
máster e invitados
Publicación de 295 artículos revisados por pares en Scopus y 21 capítulos de libros
Factor de impacto promedio de las revistas donde publicó entre 2018 y 2024.
Varios artículos seminales y entre los primeros 4 autores más citados a nivel mundial
en sus campos de investigación
Más de 100 conferencias plenarias y magistrales en congresos y otros eventos
Miembro del comité científico de los congresos más importantes en Procesos Avanzados
de Oxidación (AOPs)
Miembro del comité científico de dos escuelas doctorales europeas en su campo
Contribución al desarrollo de dos patentes y dos startups
Coordinación durante 25 años de la cooperación entre la EPFL y varias universidades
colombianas
Publicación de 103 artículos con investigadores colombianos, incluyendo las
publicaciones #1 y #2 del país en su especialidad

Experto internacional para la evaluación de tesis doctorales, proyectos y grupos de
investigación
Docente durante 10 años en 2iE (Burkina Faso) y dirección de 2 tesis doctorales y 8 de
maestría
Representante de Suiza en la Asociación Europea de Fotocatálisis
Cofundador de la Asociación Colombiana de Investigadores en Suiza (ACIS)

Premios y Reconocimientos Principales

Applied Catalysis B (IF: 22.1), la revista líder en su campo (1° de 228), le dedicó en
2020 un número especial en su honor por ser en ese momento el 4° autor más publicado
de la revista.
Profesor Emérito de la EPFL
Miembro Honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales
Premio Nacional de Ciencias de Colombia 2022 – Vida y Obra
Premio a la Trayectoria Destacada del Congreso Iberoamericano de Procesos Avanzados
de Oxidación
Gran Cruz del Valle – Universidad del Valle
Libro de Oro – Universidad de Valencia
Premio a la Trayectoria Destacada – Escuela Doctoral Europea en AOPs
Miembro Honorario del Congreso Colombiano de AOPs

Doctor Honoris Causa – Universidad de Caldas (será entregado este jueves)

 

Trabajo Actual


Desde 2019 es asesor y conferencista en:
1. Temas de su especialidad científica
2. Organización y gestión de grupos de investigación y universidades
3. Formulación y ejecución de proyectos científicos
4. Buenas prácticas en investigación y publicación científica
Cooperación en proyectos de investigación con colegas de América Latina
Apoyo en la dirección de tesis de maestría y doctorado en países latinoamericanos

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)