Foto | Cortesía Unimedios | LA PATRIA
Sonidos que rejuvenecen el cerebro: avance de la UNAL en adultos mayores. Tecnología auditiva para la inclusión digital.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) encontró que el uso de sonidos binaurales puede mejorar significativamente la interacción de los adultos mayores con entornos digitales.
El estudio, liderado por la fonoaudióloga Eliana Alejandra Jiménez Chala, candidata a Magíster en Neurociencias, ofrece una alternativa prometedora para reducir la brecha digital desde un enfoque cognitivo y sensorial.
El trabajo de la Universidad Nacional de Colombia representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones integrales para la inclusión digital de los adultos mayores.
La estimulación cerebral auditiva, mediante sonidos binaurales, ofrece una vía innovadora, económica y eficaz para enfrentar los desafíos cognitivos del envejecimiento y promover una participación digital más equitativa.
¿Qué son los pulsos binaurales y cómo ayudan al cerebro?
Los pulsos binaurales son una técnica de estimulación auditiva que utiliza tonos ligeramente diferentes en cada oído, lo que induce al cerebro a generar una tercera frecuencia artificial. En este caso, los tonos de 200 y 218 Hz produjeron una frecuencia resultante de 18 Hz, correspondiente al rango beta, asociado con estados de alerta, atención y procesamiento activo.
“El cerebro sincroniza su actividad eléctrica con la frecuencia detectada, fenómeno conocido como arrastre neuronal, lo que favorece la concentración y reduce la fatiga mental”, explica Jiménez Chala.
Este método no invasivo, económico y sin efectos secundarios tiene un alto potencial como herramienta cognitiva para adultos mayores, un segmento de la población que enfrenta crecientes desafíos en un entorno digital que avanza rápidamente.
El trabajo de la Universidad Nacional de Colombia representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones integrales para la inclusión digital de los adultos mayores. La estimulación cerebral auditiva, mediante sonidos binaurales, ofrece una vía innovadora, económica y eficaz para enfrentar los desafíos cognitivos del envejecimiento y promover una participación digital más equitativa.Resultados con impacto: mayor rapidez, precisión y menos cansancio
El estudio se desarrolló con 16 personas entre 50 y 70 años, quienes participaron en sesiones experimentales usando plataformas digitales simuladas —como bancos, supermercados y farmacias— diseñadas para reflejar la experiencia real de navegación en línea.
Foto | Cortesía Unimedios | LA PATRIA
Adultos mayores navegan mejor con sonidos especiales: hallazgo colombiano
Durante las sesiones con estimulación binaural:
-
Los participantes completaron las tareas digitales en menos tiempo y con mayor precisión.
-
Se observó una exploración visual más eficiente gracias a la tecnología de seguimiento ocular (eye tracking).
-
Se redujeron los pasos necesarios para encontrar la información deseada.
-
Los usuarios reportaron menor carga cognitiva, mayor disfrute y más confianza al interactuar con las interfaces.
Estos resultados refuerzan la importancia del neurodiseño, un enfoque que adapta la tecnología a las capacidades cognitivas del usuario, y no al revés.
Barreras cognitivas, no solo tecnológicas
En Colombia, cerca del 40 % de las personas mayores de 55 años no realiza trámites digitales de forma autónoma. A pesar del aumento en la disponibilidad de dispositivos y conectividad, factores como la lentitud para procesar información, la dificultad para mantener la atención y la fatiga mental siguen siendo obstáculos persistentes.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2021 apenas el 36,4 % de las personas mayores de 65 años accedía a internet, y según la Fundación Saldarriaga Concha, el 43 % de los mayores afirma que no usa internet porque no sabe cómo hacerlo.
Estos datos confirman que el reto de la inclusión digital va más allá de la infraestructura: se trata también de diseñar tecnologías que consideren el funcionamiento del cerebro en la adultez.
Hacia un envejecimiento digitalmente activo
Las proyecciones del DANE advierten que para 2050, una de cada cuatro personas en Colombia tendrá más de 60 años, lo cual plantea retos urgentes en términos de accesibilidad tecnológica, participación ciudadana y autonomía personal.
“Queremos promover un envejecimiento activo, donde la tecnología no excluya sino que acompañe. Este estudio demuestra que es posible usar herramientas simples, basadas en evidencia científica, para mejorar la calidad de vida y mantener la conexión con el entorno digital”, enfatiza Jiménez.
El proyecto fue dirigido por la profesora Judy Costanza Beltrán Rojas, de la Facultad de Medicina de la UNAL, y se suma a una línea de investigación creciente en neurociencias aplicadas al diseño de tecnologías accesibles.
Enfermedades cognitivas en aumento: un contexto necesario
El avance de este tipo de soluciones es especialmente relevante frente a la creciente prevalencia de enfermedades neurodegenerativas en Colombia. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), el país reportó más de 210.000 casos de enfermedades mentales en adultos mayores en los últimos años, entre ellas demencias, deterioro cognitivo leve y trastornos de ansiedad.
El INS destaca que el envejecimiento acelerado de la población colombiana exige fortalecer las políticas de salud mental y las estrategias de inclusión tecnológica que contribuyan al bienestar integral de esta población.
* Esta información se elaboró en colaboración con la Agencia de Noticias de la UNAL.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.
