Foto | Cortesía Kreab.com | LA PATRIA
La ingeniera civil Sonia Mangones, docente de la Universidad Nacional de Colombja, obtuvo el galardón internacional por usar IA en movilidad sostenible, para cerca de 250 municipios colombianos con capacidades institucionales limitadas.
La ingeniera civil y docente de la Universidad Nacional de Colombia, Sonia Cecilia Mangones Matos, ha sido galardonada con el Premio L’Oréal-UNESCO “Para las Mujeres en la Ciencia” 2025 por su destacado proyecto que aplica la inteligencia artificial (IA) para transformar la movilidad urbana en municipios con limitadas capacidades técnicas.
El reconocimiento, otorgado en el marco del programa regional para Centroamérica y la Región Andina, destaca el liderazgo de Mangones en la generación de soluciones tecnológicas inclusivas, enfocadas en crear ciudades más seguras, sostenibles y equitativas.
Proyecto transformador: inteligencia artificial y empoderamiento técnico
El proyecto galardonado, titulado “Movilidad que transforma”, propone herramientas basadas en inteligencia artificial de código abierto, destinadas a apoyar la toma de decisiones en temas de movilidad sostenible, especialmente en más de 250 municipios colombianos con capacidades institucionales limitadas.
Estas soluciones innovadoras permiten a los gobiernos locales:
-
Planificar sistemas de transporte seguros e inclusivos.
-
Incorporar perspectiva de género en la movilidad urbana.
-
Promover la sostenibilidad ambiental en el diseño de infraestructura.
-
Democratizar el acceso a herramientas tecnológicas avanzadas.
“Este premio es una validación de que la ciencia del Sur Global puede ser rigurosa, útil y transformadora”, afirmó Sonia Mangones.
Trayectoria científica con enfoque social
Mangones es Ph.D. en Ingeniería – Transporte por la Universidad Carnegie Mellon (EE. UU.) y docente asociada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Además, lidera el grupo de investigación Translogyt y el semillero SIMUN, desde donde articula investigación científica con asistencia técnica y formación en políticas públicas, sostenibilidad y equidad.
Su trabajo evidencia cómo la tecnología puede ser una aliada clave para el empoderamiento técnico local y la construcción de ciudades inclusivas.
Mujeres en ciencia: cerrar la brecha de género en STEM
Según datos de Naciones Unidas, solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres. Esta cifra pone de relieve la importancia de programas como “Para las Mujeres en la Ciencia”, que desde 1998 ha premiado a más de 4,400 científicas en todo el mundo.
En la edición 2023, L’Oréal Groupe e IPSOS Napoleón Franco realizaron un estudio que reveló desafíos significativos para las mujeres en STEM en países como Colombia, Perú y Panamá. Entre los hallazgos más relevantes:
-
Disparidades en el acceso al mercado laboral.
-
Percepción de desigualdad en los entornos de trabajo.
-
Limitaciones en las oportunidades de crecimiento profesional.
Estos datos refuerzan la necesidad de políticas inclusivas para fortalecer la participación femenina en ciencia y tecnología.
Compromiso empresarial con el liderazgo científico femenino
Eduardo Gotuzzo, presidente de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina, subrayó: “Reconocer el trabajo de Sonia representa destacar la excelencia científica con compromiso social. Su investigación muestra cómo la innovación puede mejorar la vida de miles de personas”.
Cada una de las ganadoras del premio regional recibió un subsidio de USD $10,000 para fortalecer el impacto social y científico de sus proyectos, como parte del compromiso de L’Oréal y UNESCO con el desarrollo sostenible y la igualdad de género.
Sobre el programa “Para las Mujeres en la Ciencia”
Creado en 1998, este programa busca visibilizar el talento femenino en áreas científicas a través de becas y premios nacionales y regionales. Hasta la fecha, se han sumado más de 50 instituciones científicas de alto nivel y 500 científicos evaluadores, consolidando una red global de apoyo a la investigación liderada por mujeres.
Con más de 115 años de historia y presencia global, L’Oréal se ha posicionado como líder mundial en belleza y sostenibilidad. En 2025, la revista Fortune reconoció a L’Oréal como la empresa más innovadora de Europa. Su programa L'Oréal por el Futuro refuerza su enfoque ético e inclusivo, con inversión en tecnología, investigación y desarrollo sostenible.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.