Entrenamiento, chequeo y precaución: el triángulo que salva vidas en competencias deportivas

Fotos | Comunicaciones HUN |  LA PATRIA

Con más de 300 carreras previstas en Colombia durante 2025, y un creciente número de aficionados que participan sin supervisión especializada, la práctica deportiva es —y debe ser— un camino hacia mejorar la salud, no hacia una complicación inesperada.

En 2025, en Colombia se han programado más de 300 carreras de atletismo, tanto para aficionados como para deportistas profesionales. Ante este auge de eventos, los médicos deportólogos del Hospital Universitario Nacional (HUN) y de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) lanzan un llamado urgente: antes de inscribirse o competir en una prueba, es imprescindible realizar una valoración médica deportiva orientada a prevenir complicaciones graves, como la muerte súbita.

Según datos del sector deportivo en el país, entre septiembre y diciembre de 2025 se celebran 47 carreras, de las cuales la ciudad de Bogotá concentra el 27,5 %, seguida por ciudades como Medellín y Tunja.

Durante los últimos meses, la capital ha sido escenario de emergencias médicas, descompensaciones e incluso fallecimientos durante estas competencias. Aunque estos casos son poco frecuentes, sirven de alerta clara: participar en un evento con alta exigencia física sin conocer el estado del propio cuerpo puede convertirse en un riesgo innecesario.

Riesgos cardiovasculares en la práctica deportiva sin control

La especialidad de Medicina del Deporte de la UNAL señala que durante la práctica intensa del ejercicio pueden presentarse alteraciones como arritmias, picos de tensión arterial e incluso eventos cardíacos agudos, en personas que desconocen la existencia de factores de riesgo.

En efecto, según la literatura médica, la mayoría de las muertes súbitas en deportistas tienen origen cardiovascular. Por ejemplo, el manual de Merck Manual indica que aunque la muerte súbita es poco frecuente, está vinculada a patologías ocultas que se exacerban con el ejercicio.

La institución Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) señala que “la principal causa de la muerte súbita en atletas menores de 39 años es de origen cardíaco, incluyendo enfermedades del corazón hereditarias, muchas sin signos de alarma”

Dado el volumen de corredores aficionados que se suman a las carreras sin supervisión, la prevención se vuelve crítica.

Valoración médica: prevención y seguridad primero que todo

El propósito de la evaluación médica previa no es limitar la práctica del deporte, sino garantizar que el corazón y el organismo estén preparados para la exigencia que implican los entrenamientos y la competencia, según el médico deportólogo Andrés Felipe Guerrero, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAL.

Este chequeo permite identificar antecedentes familiares, condiciones ocultas o signos tempranos de enfermedad cardíaca, y de esta forma reducir la posibilidad de emergencias durante el esfuerzo físico.

La especialidad de Medicina del Deporte de la UNAL define entre sus líneas de investigación y formación el “Ejercicio en enfermedades cardiovasculares” y el “Ejercicio y salud pública”.

Qué se debe evaluar antes de competir

Los especialistas recomiendan seguir los siguientes pasos antes de inscribirse en una carrera o iniciar un plan de entrenamiento con vistas a competencia:

  • Realizar una valoración médica deportiva completa: historia clínica, antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, hipertensión o diabetes.

  • Medición de signos vitales: presión arterial, frecuencia cardíaca de reposo, electrocardiograma de reposo, posiblemente prueba de esfuerzo si hay factores de riesgo.

  • Monitorear síntomas de alarma: dolor torácico, mareo, fatiga inusual, palpitaciones.

  • Evaluar progresión del entrenamiento: iniciar con distancias e intensidades bajas, aumentar de forma gradual.

  • Asesoría en hidratación, alimentación antes y después del ejercicio, y rutinas seguras.
    Estos lineamientos son coherentes con la práctica de la medicina del deporte, que no sólo trata lesiones, sino que fundamentalmente previene complicaciones en deportistas o recreativos.

  • Conocer el recorrido y contexto de la carrera: altitud, clima, horas de inicio, condiciones del trayecto. Esto es relevante en ciudades como Bogotá, con altitud elevada — lo que puede aumentar la exigencia cardiovascular.

  • Suspensión de participación o consulta médica inmediata si se presentan síntomas sospechosos o si se tienen antecedentes de riesgo.

 

* Esta información se elaboró en colaboración con la Agencia de Noticias de la UNAL.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

 

 

Título sugerido

“Competencias populares en Colombia: cuando correr sin chequeo puede terminar en tragedia”

“Carreras masivas y riesgos invisibles: la muerte súbita en corredores en Colombia”

“Evaluación médica antes de correr: ”

“Más de ¿están los corredores preparados?”

“De la emoción a la emergencia: la evaluación médica que puede salvar vidas en carreras atléticas”.

 

“Alerta en las carreras populares: sin evaluación médica, el riesgo es real”

“Carreras masivas en Colombia: preparar el cuerpo es tan importante como correr”

 

 

 

Temas Destacados (etiquetas)