Foto | Cortesía LA PATRIA En Riosucio (Caldas) concluyó programa sobre paz en resguardos con estrategias para las 32 comunidades del territorio.
Sobre paz y restauración se sigue hablando en Caldas. Específicamente en el resguardo indígena Cañamomo y Lomaprieta, de Riosucio (Caldas), dónde finalizó la jornada de cierre del Programa Especial de Armonización (PEAI), un proceso construido de manera participativa junto con firmantes del Acuerdo de Paz, pertenencia étnica, autoridades indígenas, comunidad y representantes institucionales del Sistema Nacional de Reincorporación.
Durante el encuentro, se realizó la validación del Plan Comunitario de Armonización (PCA), que contempla apuestas estratégicas orientadas al fortalecimiento del gobierno propio, la identidad cultural y la paz territorial desde el enfoque étnico.
Las cinco líneas priorizadas por la comunidad son:
- Construcción del tambo en el centro de pensamiento La Mandrágora como espacio espiritual y comunitario para la medicina tradicional.
- Fortalecimiento de la guardia indígena mediante acciones que fortalezcan su papel como mecanismo de protección colectiva.
- Pedagogía del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, con iniciativas como Mingas por la Paz para promover su apropiación comunitaria.
- Formación en liderazgo, identidad y participación política, como base del fortalecimiento organizativo del resguardo.
- Fortalecimiento de la comunicación comunitaria mediante un sistema de parlantes en las 32 comunidades que integran el territorio.
Según Programa Especial de Armonización, este proceso hace parte del cumplimiento del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz y constituye un paso concreto hacia la construcción de una paz duradera con enfoque territorial, diferencial y colectivo.
La jornada fue liderada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización que es la entidad de la Presidencia de la República que atiende a las personas que en el pasado fueron excombatientes y tiene varios procesos:
- El proceso de reintegración lo conforman las personas que se desmovilizaron, ya sea de manera colectiva o individual, de grupos de autodefensa, de diferentes grupos de guerrilla, como el Eln, las Farc, entre otros.
- El proceso de reintegración especial de justicia y paz, que son personas desmovilizadas de estos grupos que acabo de mencionar, pero con una particularidad y es que ellos se acogieron a la Ley de justicia y paz, estuvieron en prisión y su compromiso una vez retornan la libertad es participar del proceso de reintegración especial.
- El proceso de reincorporación. Allí atendemos a las personas que hicieron parte de las Farc-Ep y que hoy su apuesta es por una participación desde lo político. Son las personas que conocemos como firmantes del acuerdo de paz.
- El proceso de atención diferencial, que incluye a personas que hicieron proceso de sometimiento a la justicia y que proviene de cuatro grupos: disidencias de las Farc, Clan del Golfo, Pelusas y Caparros.
- El proceso de acompañamiento a miembros activos y retirados de la Fuerza Pública que es el más reciente, surgió el año pasado. Este acompañamiento se hace en el marco de su comparecencia ante la JEP.
*Con información de Agencia para la Reincorporación y la Normalización