Foto | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | LA PATRIA
Proyectos para preservar el medio ambiente, como la prohibición del fracking, se discutirán en este último periodo legislativo.
El medioambiente, la cultura deportiva y la reforma del sistema de peajes son algunas de las iniciativas que impulsarán cinco congresistas de Caldas en su último periodo, 2025-2026.
Ellos son parte de los 295 miembros que conforman el Sistema Legislativo de Colombia (187 representantes a la Cámara y 108 senadores). Y sí hablamos en términos de género, de los senadores 32 son mujeres (30 %) y 76 hombres (70 %). Para la Cámara de Representantes se posicionaron 54 mujeres (29%) y 133 hombres (71%).
Los caldenses están constituidos por una mujer, Juana Carolina Londoño, y siete hombres: cinco representantes -Norman David Bañol, Santiago Osorio, Wilder Escobar, Juan Sebastián Gómez y Octavio Cardona- y un senador - Guido Echeverri.
El pasado 20 de julio empezaron su último año legislativo, en donde tendrán la oportunidad de dejar en firme sus ideales, y definir el rumbo político del país, antes de dejar atrás sus cargos si no logran ser reelegidos.
Las actividades legislativas irán hasta el próximo 20 de julio. En este tiempo se espera la tramitación de proyectos de ley fundamentales en materia económica, social, ambiental y de reforma institucional, en medio de un panorama político marcado por la búsqueda de consensos y el fortalecimiento de la democracia.
LA PATRIA conversó con cinco de los siete congresistas del departamento para conocer cuáles proyectos son los que liderarán o participarán, además de ejercer su control político.
Octavio Cardona, representante a la Cámara por el partido Liberal
Que la responsabilidad penal sea desde los 16 años: Las cifras proporcionadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Dirección de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional muestran que la criminalidad juvenil es bastante alta, y existe una tendencia a que la mayor comisión de crímenes se presente en menores entre 16 y 17 años de edad. En este sentido, se busca que el juzgamiento empiece a los 16 años, teniendo en cuenta que se radicó con 14 años para conciliar en 16.
Presencia en la Ley 99 del medioambiente:
Estar al frente del Código de Minas: Tiene como objetivos fomentar la exploración técnica y de los recursos mineros de propiedad estatal y privada; estimular estas actividades para satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y a que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente.
Estar al frente de la prohibición del fracking: También conocido como fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales, es la técnica con la que se realiza la inyección de un fluido compuesto por agua (91%), arena (6%) y aditivos químicos (3%), a alta presión sobre la roca, para extraer hidrocarburos que están contenidos en la roca generadora. Con la propuesta se busca prohibir el fracking y la explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales.
Modificación a la ley 2a: Permitirá el reconocimiento del campesinado organizado en los territorios de las Zonas de Reserva Forestal como habitantes de Zonas de Reserva Campesina.
Juan Sebastián Gómez, representante a la Cámara por el Nuevo Liberalismo
Continuar luchando por el barrismo social: Es un movimiento que toma la pasión por el fútbol para impulsar cambios sociales y comunitarios positivos. Se introduce con la Ley 1270 de 2009, que crea la Comisión Nacional para la Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol, entre otros, para diseñar e impulsar actividades que promuevan la convivencia, participación y ejercicio de la ciudadanía desde el barrismo social.
No más narrativa mafiosa: Evitar la comercialización de elementos que tengan imágenes de personas condenadas por narcotráfico, delitos de lesa humanidad, terrorismo y corrupción.
Guido Echeverri, senador por Alianza Verde-Centro
Ley de competencias que desarrolla el acto legislativo 03 de 2024: Reformar el Sistema General de Participaciones a favor de municipios y departamentos, el cual fija las competencias para atender los servicios a cargo de estos y proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación.
Reforma al sistema de peajes: Actualiza las normas sobre la aplicación del modelo de concesiones en Colombia. Se perfila como una reforma de fondo que pone en el centro los derechos de los usuarios, la transparencia en la inversión pública y la voz de las regiones. La iniciativa contempla tarifas más justas, reglas claras desde el diseño hasta la ejecución de las obras.
Estimular la industria electrónica y de microprocesadores: Crea condiciones que favorezcan el fortalecimiento del ecosistema de la industria electrónica y de semiconductores, a través de reconocer esta industria como un eslabón estratégico para la soberanía tecnológica y el crecimiento económico del país; fomentar la creación y consolidación de empresas especializadas en electrónica y semiconductores.
Ley legal de Ciencia, Innovación y Tecnología.
Wilder Escobar, representante a la Cámara por Gente en Movimiento
Fortalecer las Juntas de Acción Comunal: Busca la exoneración del pago del 4x1000. En el que se trabajó desde el año pasado, pero no se obtuvo el aval fiscal del Ministerio de Hacienda. Esperan lograrlo este año y lograrlo para los organismos comunales del país para que el 100% de los recursos los puedan invertir en los objetos de los convenios solidarios.
Fortalecer la extensión agropecuaria: Implementa disposiciones con relación al servicio de la extensión agropecuaria en los municipios y distritos de Colombia. Se quiere dar herramientas, recursos y participación a las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria y a los centros provinciales de gestión agropecuaria. Esperan que los campesinos reciban asistencia técnica directamente en sus municipios.
Fortalecer el sistema de responsabilidad penal para menores de edad: Pretende modificar el régimen de responsabilidad penal para los menores de edad en Colombia que cometan delitos. Teniendo en cuenta que los menores están siendo instrumentalizados por los adultos y por los grupos armados delincuenciales. Pretenden que los niños que cometan este tipo de delitos sean castigados como adultos porque están actuando como adultos.
Modificar el régimen para personas que cometen un accidente vial en estado de alicoramiento: Este proyecto se encamina a que los hechos ocasionados no sean considerados como no culposo, sino como un delito doloso, es decir, que cometan ese tipo de acciones con la plena certeza de que cuando usan un auto en estado de alicoramiento son eventualmente potenciales asesinos.
Norman David Bañol, representante a la Cámara por el Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais)
Ley 390 de 2024: Rinde homenaje y asociar a la Nación a la conmemoración de los 398 años de la entrega oficial del territorio ancestral del resguardo indígena de San Lorenzo, en Riosucio (Caldas). La idea es reconocer la historia, la resistencia y el aporte cultural de esta comunidad indígena, que ha sabido mantenerse firme frente a los procesos de colonización, despojo y violencia, conservando su identidad y sus tradiciones.
Prohibición fracking: Busca prohibir en Colombia la exploración y la explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales. El propósito es proteger el agua, la biodiversidad y la salud pública, evitando conflictos socioambientales y alineándose con los compromisos de reducción de emisiones del Acuerdo de París.
Ley de competencias: Define las responsabilidades que asumirán los entes territoriales en sectores como educación, salud, servicios públicos, entre otros.
Ley de sostenimiento: Fue presentada oficialmente el 20 de julio de 2025, como parte de la última legislatura del mandato de Petro, con liderazgo del ministro de Justicia Eduardo Montealegre y respaldo del consejero para la paz, Armando Benedetti. Podría romper la dinámica actual de control criminal al ofrecer incentivos reales para el desarme y la entrega de información.
LA PATRIA intentó comunicarse con los representantes Juana Carolina Londoño y Santiago Osorio, pero hasta el cierre de esta edición no fue posible.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.