Billetes de 100.000 pesos colombianos.

Colombia Mayor representa un respaldo económico importante para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores colombianos. Este programa gubernamental ofrece apoyo financiero mensual a personas en condición de vulnerabilidad. 

En este artículo explicamos cómo consultar con cédula si es beneficiario de Colombia Mayor y todos los detalles que necesita conocer sobre este subsidio.

 

En resumen

  • Colombia Mayor otorga un subsidio mensual de 80.000 pesos a los adultos mayores en condición de vulnerabilidad, brindando un apoyo económico que contribuye a su bienestar financiero mensual.
  • El programa opera con un calendario de pagos organizado según el último dígito de la cédula de identidad, garantizando una distribución ordenada de los recursos durante cada mes.
  • Este programa social demuestra su importancia al proporcionar un soporte económico consistente a los adultos mayores colombianos en una etapa de la vida donde frecuentemente enfrentan limitaciones financieras.

 

¿Qué es Colombia Mayor?

Colombia Mayor es un programa de asistenciah social del Gobierno Nacional que busca aumentar la protección a los adultos mayores mediante la entrega de un subsidio económico mensual. 

Este programa está dirigido específicamente a aquellos adultos mayores que se encuentran desamparados, no cuentan con una pensión, o viven en condiciones de indigencia o extrema pobreza.

 

¿Cómo saber si soy beneficiario de Colombia Mayor?

Para verificar si es beneficiario del programa Colombia Mayor, puede realizar la consulta de tres formas diferentes:

Consulta en línea

Ingrese al sitio web oficial de Prosperidad Social, seleccione la opción 'Consulta de beneficiarios', elija el tipo de documento (cédula de ciudadanía), introduzca su número de documento y haga clic en 'Consultar'. El sistema indicará inmediatamente si es beneficiario del programa.

Consulta presencial

También puede comunicarse directamente con la alcaldía de su municipio o visitar las oficinas de Prosperidad Social en su localidad con su cédula para que el personal realice la verificación.

Consulta telefónica

Puede realizar esta consulta comunicándose a los siguientes números de contacto:

  • Bogotá: 601-514-9626 o 601-595-4410
  • Línea nacional: 01-8000-95-1100

Consulta en línea

El sitio web de Prosperidad Social ofrece la posibilidad de realizar la consulta mediante un chat virtual habilitado para obtener información sobre su estado como beneficiario de Colombia Mayor.

 

Consulta de beneficiarios en línea

El Departamento Administrativo de Prosperidad Social habilitó una plataforma digital que permite a los ciudadanos verificar fácilmente si son beneficiarios del programa Colombia Mayor. Esta consulta se puede realizar desde cualquier dispositivo con acceso a internet siguiendo estos pasos:

  1. Ingresar al sitio web oficial
  2. Seleccionar la opción 'Consulta de beneficiarios'
  3. Elegir el tipo de documento (cédula de ciudadanía)
  4. Introducir el número del documento
  5. Hacer clic en el botón 'Consultar'

El sistema mostrará inmediatamente si la persona es beneficiaria del programa o si no cumple con los criterios establecidos.

 

¿Cuánto pagan en Colombia Mayor?

El monto del subsidio de Colombia Mayor varía según la edad del beneficiario:

  • Adultos menores de 80 años: 80.000 pesos mensuales
  • Adultos mayores de 80 años: 225.000 pesos mensuales
  • Beneficiarios en Bogotá (menores de 80 años): 130.000 pesos mensuales (gracias a un convenio con la Alcaldía Mayor)

Este monto, aunque representa un apoyo significativo, puede resultar limitado para cubrir todas las necesidades de los beneficiarios, considerando la variación en los costos de vida y otros factores económicos regionales.

Algunos beneficiarios encuentran que esta ayuda económica requiere complementarse con otros recursos para cubrir completamente sus gastos mensuales básicos.

 

¿Cuándo pagan Colombia Mayor?

Colombia Mayor efectúa pagos mensuales siguiendo un sistema específico donde el pago del mes actual corresponde al mes anterior. Por ejemplo, durante septiembre se efectúa el pago correspondiente a agosto.

Los pagos se realizan hasta el día 20 de cada mes según el cronograma establecido.

Algunas organizaciones sociales han sugerido implementar pagos quincenales, argumentando que esta modalidad permitiría a los beneficiarios gestionar sus gastos de manera más efectiva y mantener un flujo de efectivo más constante para sus necesidades básicas.

 

¿Por dónde pagan Colombia Mayor?

El programa Colombia Mayor implementa dos modalidades de distribución de pagos:

Subsidio económico directo

Los fondos se transfieren directamente al adulto mayor beneficiario a través de operadores de pago autorizados para este propósito.

Subsidio económico indirecto

Los recursos se canalizan mediante los Centros de Protección Social al Adulto Mayor (CPSAM) o los Centros Diurnos, que administran y distribuyen los recursos asignados.

Para 2025, SuperGiros y sus oficinas colaboradoras funcionan como puntos autorizados para el retiro de los giros destinados a los beneficiarios. Los adultos mayores reciben una notificación vía mensaje de texto informando sobre la disponibilidad de los fondos y su posibilidad de retiro.

 

Cronograma de pagos Colombia Mayor

El cronograma de pagos en Colombia Mayor proporciona una estructura organizativa que asegura una distribución eficiente y equitativa de los recursos entre los beneficiarios.

Este sistema brinda una guía clara para que los beneficiarios puedan anticipar la fecha de su pago, contribuyendo a una mayor certeza en la gestión de sus recursos financieros.

El cronograma se organiza según el último dígito de la cédula de identidad:

  • Días 7-8: beneficiarios con cédulas terminadas en 0, 1, 2 y 3
  • Día 9: reprogramación para terminaciones 0, 1, 2 y 3
  • Días 11-13: beneficiarios con cédulas terminadas en 4, 5, 6, 7, 8 y 9
  • Días 14-20: apertura general para todas las terminaciones de cédula

 

¿Quiénes pueden inscribirse a Colombia Mayor?

Los ciudadanos que cumplen los requisitos para inscribirse en Colombia Mayor deben cumplir criterios específicos establecidos por el Departamento para la Prosperidad Social:

Requisitos de ciudadanía y residencia

  • Ser ciudadano colombiano
  • Haber mantenido residencia en el país durante los últimos diez años
  • Demostrar la falta de ingresos y rentas suficientes para su subsistencia

Requisitos de edad

Los solicitantes deben tener al menos tres años menos de la edad requerida para acceder a la pensión por vejez:

  • Mujeres: 54 años o más
  • Hombres: 59 años o más

Los solicitantes también deben estar clasificados en el SISBÉN IV en los grupos A, B y hasta el subgrupo C1, lo que indica su condición de vulnerabilidad socioeconómica.

Estos criterios de elegibilidad garantizan que el programa llegue a las personas que realmente necesitan asistencia económica, cumpliendo con los principios de equidad y justicia social.

 

Importancia del programa Colombia Mayor

Colombia Mayor desempeña un papel importante al asegurar un retiro digno para aquellos adultos mayores que han dedicado parte significativa de su vida al desarrollo del país.

Su contribución a lo largo de los años merece un respaldo que les permita vivir con dignidad, acceder a atención médica necesaria y satisfacer sus necesidades básicas.

La sociedad tiene la responsabilidad de reconocer y valorar la labor de los adultos mayores, y programas como Colombia Mayor representan un ejemplo concreto de esta valoración social.

 

Preguntas frecuentes

¿Qué es Colombia Mayor?

Colombia Mayor es un programa gubernamental en Colombia que proporciona apoyo económico a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad, mejorando su calidad de vida y bienestar general.

¿Cómo funciona Colombia Mayor?

El programa funciona mediante la entrega mensual de un subsidio económico a los beneficiarios que cumplen los requisitos establecidos. Este subsidio ayuda a cubrir necesidades básicas y brinda apoyo para su sustento diario.

¿Qué edad comprende el adulto mayor en Colombia?

En Colombia, se considera adulto mayor a partir de los 54 años para las mujeres y 59 años para los hombres. Estas edades sirven como referencia para determinar la elegibilidad y el acceso a beneficios y servicios destinados a la población adulta mayor del país.


 

LEA TAMBIÉN: 

Cómo consultar si es beneficiario de Familias en Acción

Cómo consultar si es beneficiario de Jóvenes en Acción

Temas Destacados (etiquetas)