Así transforma la ANE la vida digital de los colombianos desde el espectro radioeléctrico

Fotos | Cortesía ANE | LA PATRIA

Conectividad, IA y vigilancia: el rol invisible de la ANE que impulsa el desarrollo en Colombia.

La Agencia Nacional del Espectro (ANE) intensifica su presencia en el territorio colombiano a través de la estrategia “ANE en Regiones”, una iniciativa que busca acercar a las comunidades al conocimiento sobre el uso legal del espectro radioeléctrico, la transformación digital, la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las cosas (IoT). Este 11 de septiembre Manizales fue sede de la estrategia, con actividades lideradas en alianza con la Universidad de Caldas.

La importancia de este programa, más allá de sus acciones puntuales, radica en la influencia directa que tiene el espectro en la vida cotidiana de millones de colombianos. Desde la señal de wifi en casa hasta las emisiones de televisión digital terrestre, pasando por los sistemas de comunicación satelital en zonas apartadas, el espectro radioeléctrico es un recurso esencial para la conectividad del país.

Aunque invisible, el espectro es el motor silencioso de la conectividad en Colombia. La labor de la ANE garantiza que los servicios de telecomunicaciones funcionen correctamente, sin interferencias, y con respeto a la legalidad. Reconocer la trascendencia de esta entidad y su gestión es esencial para un país más digital, inclusivo y conectado.

“Nuestra misión es garantizar que el espectro se use bien. Es un recurso limitado, vital, y debe estar al servicio del desarrollo tecnológico de todos los colombianos”, concluyó Sergio Sotomayor Rodríguez.

 

¿Qué hace la ANE y por qué es relevante para el ciudadano común?

“La ANE es una entidad adscrita al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pero muy poca gente sabe qué hacemos", señaló Sergio Sotomayor Rodríguez, director de la ANE, en entrevista con LA PATRIA. “Por eso desde el año pasado lanzamos esta iniciativa. Queremos que los colombianos entiendan cómo el uso legal del espectro incide directamente en su vida diaria".

De acuerdo con Sotomayor, el espectro se utiliza en múltiples aplicaciones esenciales:

  • Redes de telefonía celular

  • Conexiones wifi

  • Radiodifusión sonora

  • Televisión digital terrestre

  • Controles remotos

  • Microondas

  • Comunicaciones satelitales

“El espectro está en todos lados”, agregó el funcionario. “Desde los controles de un televisor hasta los equipos médicos en hospitales rurales, su gestión adecuada es clave”.

"La ANE recorre Colombia: así impacta el uso del espectro en su vida diaria"

La Agencia Nacional del Espectro estuvo de visita en el Cenrto Cultural Rogelio Salmona de Manizales, donde se habló de educación, conectividad y vigilancia del espectro en las regiones.

Vigilancia del espectro: sanciones, monitoreo y legalidad

La ANE cuenta con 25 estaciones de monitoreo general y 49 dedicadas a televisión digital, además de equipos móviles que recorren el país para detectar emisoras ilegales, como las emisoras piratas en FM, una de las infracciones más comunes.

“Contamos con el apoyo de la Policía, Fuerzas Militares y Fiscalía. En muchos casos, procedemos al decomiso de equipos y se inicia un proceso sancionatorio que puede incluir sanciones penales”, explicó Sotomayor Rodríguez.

En Caldas, actualmente existe al menos una estación de monitoreo general, y se evalúa ampliar la cobertura con apoyo de autoridades locales y alianzas interinstitucionales. La estación de Quindío está en Montenegro y la de Risaralda en Pereira.

 

Acceso ciudadano y transparencia

Los colombianos pueden acceder a la información de la ANE mediante el sitio web www.ane.gov.co, donde encontrarán:

  • Reportes de medición de campos electromagnéticos.

  • El visor del espectro, útil para saber qué frecuencias están ocupadas.

  • Información técnica para usos empresariales, académicos o comunitarios.

  • Guías para solicitar permisos y conocer el cuadro nacional de atribución de frecuencias.

Además, cualquier ciudadano puede comunicarse con la entidad a través del correo contactenos@ane.gov.co, o participar directamente en eventos como los que se desarrollan en la estrategia “ANE en Regiones”.

 

Objetivos de “ANE en Regiones”

La estrategia tiene como meta:

  • Promover el uso legal, seguro y responsable del espectro.

  • Evitar el uso clandestino e interferencias perjudiciales.

  • Fortalecer la educación y cultura digital en las regiones.

  • Impulsar el desarrollo de tecnologías emergentes como la IA y el IoT.

  • Escuchar a la academia, usuarios y operadores locales para adaptar políticas públicas.

Durante la visita a Manizales, también se abordó el proyecto de investigación RAES Multipropósito con la Universidad Nacional sede Manizales, y se destacó la construcción de la nueva facultad de Inteligencia Artificial en la Universidad de Caldas.

La estrategia ANE en regiones recorrerá en 2025 seis ciudades, la primera fue Tunja, luego Manizales y la tercera será Medellín, luego estarán Villavicencio, Cartagena y Bucaramanga, cada una elegida por su papel estratégico en el ecosistema digital del país.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)