Foto | Freddy Arango | LA PATRIA
Luis Tapia Mealla, profesor invitado a la cátedra, expuso su punto de vista sobre colonialismo y movimientos sociales en la actualidad.
En la sede de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Caldas se llevó a cabo la cátedra Bernardo Jaramillo Ossa, que tuvo como tema de análisis los movimientos sociales en América Latina.
El encuentro también sirvió para recordar a Ramón Castillo Marulanda, docente de Derecho de la U de Manizales y miembro de la Unión Patriótica (UP), asesinado a la salida de la institución en febrero de 1996.
Del encuentro también hizo parte Luis Tapia Mealla, profesor de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz (Bolivia), quien efectuó una presentación teórica sobre colonialismo y movimientos sociales.
Entre lo campesino y lo político
La llegada de un nuevo modelo de gobierno en Bolivia, explica, llegó en el 2005 a raíz de la organización de movimientos indígenas y de sindicalismo campesino, orientada a apoyar un partido político, que era el MAS, de Evo Morales.
Asegura que dicho modelo dista de lo lograron en Colombia, con la llegada de Gustavo Petro al poder, dado que acá se dio una articulación de política partidaria de inclinación de izquierda que se articuló con los movimientos sociales.
Hoy, 20 años después, Bolivia decidió virar a la derecha, pues en la segunda vuelta competirán por la presidencia dos fuerzas de esa ala. Para Tapia Mealla, esto es resultado de la ruptura político social ante nuevas políticas neoliberales que afectaron a los indígenas.
"Si bien la nueva Constitución reconoce territorios indígenas y autonomía, en la práctica empezó a concesionar a transnacionales las represas, caminos y explotación de recursos. Se dio la ruptura entre el partido gobernante y el movimiento indígena, que empezó a ser perseguido por el gobierno", dice el profesor.
La crisis de movimientos sociales
El experto sostiene hacia finales de los 90 e inicios de la primera década de este siglo se empezó a ver movimientos como en Brasil, que desencadenó en un nuevo modo de producción y sociedad, que hoy ha persistido.
Caso contrario ocurre con los países andinos, y Ecuador y Bolivia, entraron en una fase de debilitamiento, a causa del ascenso político que ha querido sustituir a la fueza los movimientos y monopolizar el poder.
La situación de líderes sociales
Según Luis Tapia Mealla, Bolivia está lejos de padecer la violencia que sufren los líderes sociales en Colombia. En dicho país no se ha desatado una violencia física que desencadene en homicidios, pero sí ha habido persecuciones, tales como inventar juicios para meterles a la cárcel o sacarlos de la vida política.
A eso suma la cooptación. El partido gobernante que era de origen campesino terminó penetrando en sindicatos agrarios y de obreros, y sumó en sus filas a los líderes.
Pero no es exclusivo del que aún ostenta el poder, pues Santa Cruz, que sigue bajo el mando de la vieja derecha, también padece la represión contra líderes campesinos e indígenas.
¿Quién fue Bernardo Jaramillo Ossa?
Bernardo Jaramillo Ossa, nacido en Manizales en 1956, murió asesinado el 22 de marzo de 1990 en el Puente Aéreo del Aeropuerto Eldorado, de Bogotá. Era dirigente de la UP y candidato presidencial.
Su crimen y el de 33 miembros más del partido político se declararon como delitos de lesa humanidad y de guerra.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.