Foto | Cortesía Agencia Seguridad Vial | LA PATRIA
Las cifras alarmantes de siniestros viales en Colombia, aunque se han reducido, no dejan de ser impresionantes. Sus causas son previsibles y requieren educación en los actores viales.
La accidentalidad vial en Colombia continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública y movilidad en el país. Pese a los esfuerzos institucionales, miles de vidas se pierden cada año en las carreteras nacionales.
En este informe se analizan las causas más comunes de los siniestros viales, las estadísticas más recientes y las estrategias adoptadas para reducir la siniestralidad en 2025.
Según el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), los siniestros viales en Colombia están asociados a factores de riesgo que podrían prevenirse con mejores políticas y comportamientos responsables.
La accidentalidad vial en Colombia sigue siendo una problemática de alto impacto. Las causas son múltiples, pero también prevenibles con voluntad política, inversión en infraestructura y cambios en el comportamiento ciudadano. Las cifras de 2024 son un llamado de alerta, mientras que los resultados preliminares de 2025 ofrecen una luz de esperanza si se continúa por el camino de la prevención y la educación vial.
Las principales causas
1. Exceso de velocidad
El exceso de velocidad es la principal causa de muerte en accidentes de tránsito. En países de ingresos medios y bajos como Colombia, se estima que esta conducta es responsable del 50% de las muertes viales.
2. Conducción bajo efectos del alcohol o fatiga
El consumo de alcohol y la fatiga al volante aumentan significativamente las probabilidades de siniestros. Conductores en estas condiciones presentan menor capacidad de reacción, concentración y juicio.
3. Distracciones al volante
El uso de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos mientras se conduce ha cobrado relevancia como una causa crítica de accidentes en zonas urbanas y rurales.
4. Infraestructura vial deficiente
La falta de señalización, iluminación y el deterioro de las vías en muchas regiones del país también representa un riesgo elevado tanto para conductores como para peatones.
Cifras de accidentalidad vial en Colombia
Las cifras oficiales recopiladas por la ANSV en 2024 revelan una situación alarmante en las vías colombianas:
-
Muertes en siniestros viales: 8.271 personas fallecieron en el territorio nacional.
-
Personas lesionadas: 27.924 resultaron con heridas de diversa gravedad.
-
Motociclistas: Representan el grupo más afectado con 5.096 muertes (61,61%) y 17.128 lesionados (61,35%).
-
Peatones: Se registraron 1.827 fallecidos (22,08% del total).
Estas cifras refuerzan la urgencia de medidas efectivas y sostenibles que mitiguen los riesgos en las carreteras del país.
Estrategias implementadas para reducir la siniestralidad
Consciente del impacto social y económico de la accidentalidad vial, el Gobierno Nacional, junto con entidades como la ANSV, ha puesto en marcha varias estrategias en 2025.
Campañas de concienciación ciudadana
Se han lanzado campañas dirigidas a conductores, motociclistas y peatones con el fin de promover una cultura de seguridad vial basada en el respeto a las normas y la prevención de riesgos.
Mejoras en infraestructura
Se están adecuando pasos peatonales, instalando semáforos inteligentes y señalizando puntos críticos para reducir los siniestros en zonas de alto tránsito.
Tecnología y monitoreo del tránsito
El uso de cámaras, radares y sistemas de análisis de datos en tiempo real está permitiendo un mayor control del tráfico y la detección temprana de comportamientos peligrosos.
En los primeros meses de 2025, se ha registrado una reducción del 5% en la mortalidad vial, lo que representa un avance positivo. No obstante, los expertos coinciden en que estos esfuerzos deben mantenerse y fortalecerse para lograr cambios estructurales y sostenibles.
* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.