Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA | Pruebas físicas en consultorio dan luces para el diagnóstico. En la imagen, el médico Juan David Hoyos Restrepo y su paciente.
Entumecimiento nocturno en los dedos, pérdida de fuerza y hormigueo pueden ser señales del síndrome del túnel del carpo. Ante esto, lo mejor es consultar en el menor tiempo posible.
El médico Juan David Hoyos Restrepo, cirujano plástico y de mano, explica en esta entrevista cómo identificarlo, cuándo consultar, qué tratamientos existen y por qué no hay que dejarlo avanzar sin diagnóstico.
Esto dijo Hoyos desde el SES Hospital Universitario de Caldas:
¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?
Es una afección frecuente que afecta el nervio mediano en la muñeca. Se presenta cuando este se comprime en su paso por un canal estrecho llamado túnel carpiano. Puede ser unilateral o bilateral y se estima que hasta el 10% de la población puede desarrollarlo.
¿Cuáles son los síntomas más comunes?
El principal síntoma es el adormecimiento en la palma de la mano, especialmente, en el pulgar, el índice y el dedo medio. Este hormigueo suele aparecer en las noches, interrumpe el sueño y obliga a sacudir la mano para aliviarlo. También pueden presentarse debilidad, pérdida de fuerza y, en casos avanzados, atrofia muscular en el pulgar.
¿A quiénes afecta más esta condición?
Es más común en mujeres. Por cada tres mujeres que lo padecen, un hombre presenta síntomas. Además, puede presentarse en ambos lados del cuerpo hasta en un 70% de los casos.
Le puede interesar: Cuide su postura, reste tiempo frente a los dispositivos y dígale no al cuello de texto
¿Hay factores de riesgo identificables?
Sí. Además del sexo, influye la obesidad, el hipotiroidismo, la diabetes y algunas labores repetitivas o con vibración constante. Actividades como el tecleo continuo, el uso de herramientas manuales y ciertos trabajos industriales pueden aumentar el riesgo.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico es inicialmente clínico. Se basa en los síntomas que refiere el paciente y se confirma con pruebas físicas en el consultorio. Posteriormente se realizan exámenes como la electromiografía, que mide la función del nervio y permite clasificar el síndrome en leve, moderado o severo.
¿Todos los casos requieren cirugía?
No. Cuando el síndrome es leve o moderado, puede manejarse con tratamientos conservadores. Estos incluyen el uso de férulas nocturnas, cambios ergonómicos, pausas activas en el trabajo e incluso infiltraciones. La cirugía se indica cuando hay síntomas persistentes o daño severo del nervio.
¿En qué consiste la cirugía?
Se trata de liberar el túnel, donde está comprimido el nervio mediano. Puede hacerse de forma abierta o endoscópica. Es una cirugía precisa, que requiere experiencia, debido a la cercanía con otras estructuras importantes de la mano.
¿Qué tan efectiva es la cirugía?
Es una intervención con alta tasa de éxito, especialmente si es realizada por cirujanos de mano. La recuperación es rápida y la reincorporación a la vida laboral puede darse pocas semanas después.

Foto | www.freepik.es | LA PATRIA
El tecleo continuo, sin pausas activas, puede conducir al desarrollo de este síndrome.
¿Puede volver a aparecer el problema tras la cirugía?
Sí, pero es poco común. Menos del 1% de los pacientes operados presentan una recurrencia, que puede deberse a una liberación incompleta durante la primera intervención (causa más común) o deberse también a procesos de cicatrización internos que dependen de cada persona.
¿Qué pasa si un paciente retrasa el diagnóstico o se automedica?
Automedicarse puede enmascarar los síntomas y retrasar un tratamiento adecuado. Lo ideal es consultar a tiempo para evitar el daño permanente al nervio. Un diagnóstico temprano permite tomar decisiones personalizadas y evitar que la afección avance a un estado irreversible.
Cuando el caso es bilateral, ¿qué tanto hay que esperar entre las cirugías?
El intervalo habitual entre ambas intervenciones es de 3 a 6 meses.
¿Qué cuidados se deben tener después de la intervención?
Usar la férula blanda según indicaciones médicas, mantener la mano elevada, mover los dedos para estimular la circulación y seguir las instrucciones para el manejo de cicatrices.
La terapia es clave para evitar adherencias y recuperar fuerza y movilidad. Esta ayuda a que los tendones y nervios no se adhieran en el área intervenida, mejora la movilidad, reduce el dolor y acelera el retorno a las actividades cotidianas.
¿Qué personas son más propensas a desarrollar esta condición?
Es más frecuente entre los 40 y los 60 años. Sin embargo, puede desarrollarse antes, si existen factores predisponentes. Algunas personas consultan tardíamente, cuando los síntomas ya son más molestos o constantes.
¿Cuándo no se recomienda una cirugía?
Cuando el paciente aún tiene dudas o no se siente listo. Aunque es una intervención segura y rutinaria en manos expertas, como cualquier procedimiento quirúrgico tiene riesgos, por lo que debe ser una decisión informada y compartida.
Además: Psoriasis: señales de alerta y cómo detectar esta enfermedad de la piel
¿Cuánto tiempo dura la recuperación total?
Depende del grado de severidad de la lesión. En general, la inmovilización dura entre 15 y 20 días. Luego se inicia la terapia, que puede durar varias semanas. La mayoría de los pacientes retoman sus actividades laborales entre 3 y 6 semanas después.
¿Este síndrome es una condición prevenible?
En muchos casos no, porque la causa más frecuente es idiopática. Es decir, sin un factor específico. Sin embargo, mejorar la ergonomía en el trabajo, evitar posturas prolongadas y usar dispositivos adaptados puede reducir el riesgo.
No normalice el dolor…
No es normal tener adormecimiento frecuente en la mano, menos aún si interfiere con el sueño o limita actividades. Entre más temprano se consulte, más opciones existen para evitar una cirugía y detener el progreso del daño.
Esté atento a las manifestaciones del síndrome del túnel carpiano
Preste atención a los síntomas y recurra a su médico de confianza en el menor tiempo posible. Alértese si desarrolla:
- Entumecimiento nocturno en el pulgar, índice y medio.
- Dolor que despierta por la noche.
- Pérdida de fuerza para sujetar objetos.
- Dificultad para realizar movimientos finos.
- Sensación de corriente o cosquilleo en la palma.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.