Foto | www.pexels.com | LA PATRIA | Procúrese las condiciones para un buen descanso. Si no lo logra, busque ayuda en el menor tiempo posible.
Los trastornos del sueño son afecciones que alteran la calidad, la duración y la continuidad del descanso, afectando el bienestar físico y mental de quienes los padecen.
Entre los más comunes se encuentran: el insomnio, caracterizado por la dificultad para conciliar o mantener el sueño; la apnea del sueño, una interrupción repetitiva de la respiración durante el descanso; el síndrome de piernas inquietas, que provoca una necesidad incontrolable de mover las extremidades, especialmente en reposo; y la narcolepsia, un trastorno neurológico que causa somnolencia extrema y episodios repentinos de sueño.
Estas condiciones pueden deteriorar la calidad de vida, causando fatiga persistente, irritabilidad y dificultades de concentración en las actividades diarias; además de aumentar el riesgo de complicaciones neurológicas, cardiovasculares y de salud mental, lo que hace esencial su diagnóstico y tratamiento oportuno.
Lo que dice la ciencia sobre el sueño
A nivel mundial, el 76% de las mujeres adultas presentan al menos un síntoma de algún trastorno del sueño, lo que indica una mayor predisposición a estos problemas en comparación con los hombres, según datos entregados por la revista Sleep Medicine.
En Colombia, el 59% de la población padece algún trastorno del sueño y más del 40% recurre a medicamentos para lograr un descanso reparador, según la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño (ACMES).
“Dormir no siempre significa descansar. El sueño está compuesto por varias fases que deben completarse adecuadamente para ser verdaderamente reparador”, dijo Lina Monroy, coordinadora Médica de Compensar.
Primero, según la experta, ocurre la transición de la vigilia al sueño, seguida del sueño ligero, donde el ritmo cardíaco disminuye. Luego, se avanza hacia el sueño profundo, etapa clave para la recuperación del cuerpo. Finalmente, en la fase REM, la actividad cerebral se intensifica y se consolidan los recuerdos.
Le puede interesar: Consejos para un sueño reparador: tenga una mejor calidad de vida desde la noche
“Si alguna de estas fases se interrumpe, pueden aparecer problemas de concentración, fatiga y un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la depresión, la hipertensión y la diabetes”, señaló.
La profesional subrayó que es importante prestar atención a ciertas señales de alerta, que pueden indicar la presencia de un trastorno del sueño, como despertares tempranos o la somnolencia diurna.
“Es clave considerar factores de riesgo como los antecedentes familiares de trastornos del sueño, la obesidad o las condiciones preexistentes que pueden aumentar la probabilidad de estas afecciones”, mencionó.
También es importante, apuntó Monroy, reconocer signos como el agotamiento físico persistente, incluso después de una noche de descanso y las dificultades para cumplir con responsabilidades sociales y familiares debido al cansancio.
Si bien adoptar hábitos saludables puede contribuir a mejorar la calidad del sueño, cada persona tiene necesidades y condiciones particulares que pueden influir en su descanso. Es fundamental prestar atención a las señales que podrían indicar un problema subyacente y no subestimar su impacto en la salud, a fin de prevenir complicaciones y promover el bienestar a largo plazo.
Esto lo ayudará a tener un sueño reparador
Algunas prácticas podrían ayudarle a tener un mejor descanso:
- Cree un ambiente ideal para el descanso con una habitación ordenada, a una temperatura adecuada, con iluminación tenue y libre de ruidos.
- Reduzca la exposición a pantallas antes de dormir y evite el consumo de alimentos pesados en la noche.
- Mantenga horarios regulares de sueño y duerma, al menos, ocho horas diarias.
- Realice actividad física entre 30 y 90 minutos por día, al menos, tres veces por semana.
- Mantenga una dieta equilibrada, con un consumo adecuado de frutas y verduras.
- Fortalezca la red de apoyo para gestionar el estrés y mejorar el bienestar emocional.
- Evite el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.