Foto | Cortesía Intramed | LA PATRIA
La crisis perinatal en Quindío es real y sus cifras reflejan fallas en la prevención.
El departamento de Quindío enfrenta una alarmante emergencia sanitaria tras confirmarse 8 muertes perinatales y una muerte maternal, presuntamente asociadas a complicaciones obstétricas graves como preeclampsia, hemorragia cerebral y ausencia de atención médica oportuna
A nivel nacional, las estadísticas del DANE indican que la tasa de mortalidad perinatal siguió una tendencia descendente hasta 2024, con reducciones notables tanto en mujeres jóvenes como mayores.
Sin embargo, el INS advierte que entre 2022 y 2023 hubo un repunte en los registros, aunque los últimos datos sugieren una caída drástica
El panorama en Quindío constituye una alerta clara y urgente: muertes perinatales que podrían evitarse con controles prenatales oportunos, atención adecuada y vigilancia efectiva. Aunque Colombia ha logrado avances en mortalidad materna y perinatal a nivel nacional, el caso del Quindío revela brechas locales que requieren intervención inmediata.
¿Qué está ocurriendo en el sistema de salud?
En 2025, más del 50 % de casos perinatales ocurrieron sin control prenatal, y el 66 % de las defunciones afectó a grupos vulnerables (subsidiados, indígenas o gestantes muy jóvenes) según reporte del Instituto Nacional de Salud, INS.
Las principales causas identificadas incluyen asfixia, prematuridad y complicaciones placentarias, reflejando deficiencias tanto en el seguimiento como en la atención inmediata-
El Ministerio de Salud ha implementado protocolos rigurosos de vigilancia (pasiva, activa y comunitaria) junto con una notificación semanal obligatoria, con el fin de mejorar la identificación de casos y direccionar acciones de salud pública.
A nivel nacional, los sistemas de vigilancia han mostrado mejoras en el desempeño y capacidad de respuesta desde 2023 reporta el INS.
¿Qué se puede hacer?
En el caso de Quindío, la Ruta de Maternidad Segura se presenta como una estrategia clave para garantizar atención desde la etapa reproductiva temprana y reforzar el control prenatal, especialmente en zonas y poblaciones de mayor riesgo.
Autoridades sanitarias del departamento del Quindío han declarado una alerta sanitaria tras el registro de 8 muertes perinatales y una mortalidad materna reciente. Los decesos habrían sido atribuidos a complicaciones como preeclampsia durante el embarazo.
Las tendencias oficiales en Colombia
Mortalidad perinatal en Colombia (2023–2025)
Las cifras preliminares del DANE reflejan una disminución sostenida de la tasa de mortalidad perinatal entre 2015 y 2024, tanto para madres de 20–34 años como para mayores de 35, con descensos de 1,4 y 2,5 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos, respectivamente.
Sin embargo, según un análisis de ColombiaCheck, esta tendencia nacional de descenso se rompió entre 2022 y 2023, cuando hubo un ligero ascenso, seguido de una “caída drástica” en años recientes.
Reportes del Instituto Nacional de Salud (INS)
En el boletín epidemiológico de mayo de 2025, se advierte que la mortalidad perinatal y neonatal tardía ha crecido, especialmente en hogares sin control prenatal; por ejemplo, en 2025, el 51,4 % de los casos no contaban con control durante el embarazo.
Además, el 66 % de estas muertes ocurrieron en poblaciones vulnerables (subsidiadas, indígenas, gestantes adolescentes o multíparas).
En la semana epidemiológica 05 de 2025, se reportaron 478 muertes perinatales y neonatales tardías en Colombia; aunque no se reportó desglose específico para Quindío, sí se identificaron como causas frecuentes la asfixia (23,8 %), prematuridad (18,1 %) y complicaciones de placenta/cordón (9,7 %).
En 2024, Colombia registró la razón de mortalidad materna más baja en los últimos 20 años, un avance positivo en términos nacionales según cifras de la Organización Panamericana de Salud.
A nivel regional y mundial, la mortalidad materna ha mostrado descenso progresivo desde 2000, aunque la pandemia de COVID-19 provocó un retroceso significativo
Datos oficiales y estructura de vigilancia
Según el protocolo del INS (junio de 2024), se define la muerte perinatal como aquella ocurrida desde las 22 semanas de gestación o más (o 500 g) hasta 7 días después del nacimiento. Este tipo de eventos debe notificarse semanalmente en instituciones de salud, tanto por vigilancia pasiva como activa e incluso comunitaria ins.gov.co.
El Boletín Epidemiológico de agosto de 2025 subraya la evolución continua de la vigilancia en salud pública, con mejores indicadores de desempeño territorial desde 2023, por ello llama la atención lo sucedido en Quindío.
Qué es la Ruta de Maternidad Segura
La Contratista de la Secretaría de Salud del Quindío, Yuli Paulin Catro, señaló las bases y propósitos de este programa que trabaja por el bienestar de las gestantes.
-
Objetivo: Garantizar acompañamiento médico desde la consulta preconcepcional hasta el puerperio.
-
Enlace local: En Quindío ya se promociona esta ruta, pero se requiere mayor difusión y articulación entre EPS e IPS.
-
Puntos clave:
-
Diagnóstico temprano de preeclampsia, diabetes gestacional e infecciones.
-
Atención diferenciada a gestantes adolescentes y población indígena.
-
* Esta información se elaboró gracias a la alianza entre el periódico LA PATRIA y el canal regional Telecafé.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.