¿Qué hacer si alguien cercano presenta conductas suicidas?

Por Psic. Karla Porras Varela 

Desde el año 2003, la Organización Mundial de la Salud estableció el 10 de septiembre como Día Mundial para la Prevención del Suicidio. No obstante, durante todo el mes “amarillo” se realizan diferentes acciones para la concientización, sensibilización y prevención de este trágico comportamiento. Actualmente, a nivel mundial, es la 3ª causa de muerte en jóvenes entre 15 y 29 años edad, presenta el doble de ocurrencia en hombres que en mujeres y tiene 20 veces más probabilidad de darse en personas que viven con depresión.

Las cifras son alarmantes, pero lo que más nos debe interesar saber y difundir son los factores protectores que las pueden evitar, los factores de riesgo y qué hacer si alguien cercano presenta conducta suicida.

FACTORES PROTECTORES

  • Tener autocuidado: nutrición, hidratación, evitar tóxicos, higiene física, higiene del sueño, aprendizaje continuo, interacción social positiva, gestión del estrés, poner límites, prevención de peligros o daños. 
  • Crecer en ambientes y familias que nutren, cuidan, protegen, son seguros, guían, forman y aman. 
  • Crecer en ambientes y familias libres de violencia psicológica, emocional, física, sexual, económica, patrimonial o sistémica.
  • Autoimagen y autoestima sanas
  • Tener vínculos sociales significativos y que brinden bienestar
  • Pertenecer a grupos sociales que fomentan la felicidad, el bienestar y la paz
  • Realizar actividad física o deporte regularmente
  • Tener actividades recreativas placenteras
  • Conexión escolar
  • Razones para vivir o sentido de vida
  • Tener hijos o padres en situación de dependencia
  • Desarrollar recursos para la gestión emocional, la autorregulación, la tolerancia a la frustración, el afrontamiento de problemas o fracasos y la resiliencia
  • Oportunidades de desarrollo, de aprendizaje y para ser útil
  • Acceso a la salud física y mental
  • Contacto con la naturaleza
  • Saber pedir ayuda cuando es necesario

FACTORES DE RIESGO

  • Crecer en ambientes y familias con escasez, pobreza, hostilidad, amenazas, peligros, violencia o conflictos armados
  • Relaciones de pareja inestables, conflictivas, tóxicas o violentas.
  • Rupturas de pareja con dependencia emocional
  • Consumo de sustancias psicoactivas
  • Comportamiento sin autocuidado, de riesgo o de autolesiones
  • No contar con una red de apoyo
  • Rechazo, discriminación, acoso o exclusión social
  • Aislamiento social o soledad
  • No contar con acceso a una vivienda estable, digna y segura. 
  • Tener un trabajo o economía inestable e insuficiente para cubrir las necesidades y derechos fundamentales. 
  • Pérdidas significativas
  • Diagnóstico de enfermedades terminales
  • Inestabilidad emocional crítica o enfermedades mentales
  • Desesperanza

¿QUÉ HACER SI ALGUIEN QUE CONOZCO PRESENTA CONDUCTA SUICIDA? 

Cuando alguien que conoces da señales o, habla de no querer existir o quitarse la vida, es posible que te de miedo y no sepas qué hacer. También puede conflictuarte reportarlo por no querer traicionar la confianza de esa persona, pero actuar es siempre la mejor opción para salvar la vida. 

 

- No dejes sola a la persona.

- Intenta averiguar si la persona está bajo los efectos del alcohol o las drogas, o si tomó una sobredosis.

- Aleja a la persona de objetos, sustancias, escenarios o ambientes peligrosos.

- Llama inmediatamente al número local de emergencias (Colombia 123). 

- Cuéntale inmediatamente a un familiar o un amigo lo que ocurre para resolver en conjunto.

- Si crees que puedes hacerlo sin peligro, lleva a la persona al hospital más cercano, aunque no sea una clínica especializada en salud mental. Es posible que tu amigo o ser querido deba permanecer en el hospital hasta que pase la crisis suicida.

- Busca ayuda de un profesional cualificado lo antes posible para que le realicen atención en crisis, un seguimiento psiquiátrico y tratamiento psicológico a mediano plazo. 

- Se respetuoso y empático. Muéstrale a la persona que tiene una red de apoyo que le acompaña, sin juzgarla o criticarla, en este difícil momento de su vida.

 

Si conoces a alguien que pueda requerir atención profesional de psicología cuenta con el apoyo gratuito del equipo de psicología de La Aurora Funerales y Capillas. No se atienden urgencias, pero con gusto te podrán ayudar. Escribe al WhatsApp 310 455 0728.

 

Temas Destacados (etiquetas)