Desde el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, se cree que la paz se construye desde la escuela; con esta visión se lanzó una iniciativa denominada Proyecto 180°, una estrategia diseñada para transformar la convivencia escolar y empoderar a los jóvenes como agentes de paz.

¿Qué es el Proyecto 180°?
El proyecto ofrece a la comunidad educativa, especialmente a los estudiantes, herramientas y conocimientos para gestionar conflictos de manera pacífica. A través de talleres prácticos, los participantes aprenden sobre:
Mediación y resolución de conflictos: La mediación es una herramienta poderosa para solucionar disputas de forma pacífica en el entorno educativo. Un mediador, que puede ser un estudiante o un docente capacitado, ayuda a las partes a dialogar y a encontrar soluciones mutuamente aceptables, sin imponer una decisión.
Gestión de emociones: Se enseña a los jóvenes a reconocer y manejar sus emociones, distinguiéndolas de las sensaciones y reacciones. Esto les permite regular la intensidad de lo que sienten para evitar que se desborden y causen conflictos.
Comunicación asertiva: Los talleres se centran en la importancia de expresar pensamientos, emociones y necesidades de forma clara y respetuosa. La comunicación asertiva es fundamental en la mediación, ya que facilita el diálogo y la búsqueda de soluciones consensuadas, construyendo un ambiente de confianza.

La ley que respalda el proyecto:
Este trabajo se alinea con la legislación colombiana que promueve la sana convivencia en las escuelas. La Ley 1620 de 2013, conocida como la Ley de Convivencia Escolar, promueve la mediación como una herramienta principal para resolver conflictos entre estudiantes y docentes. Así mismo, la Ley 2383 de 2024 exige la inclusión de la educación socioemocional en todos los niveles educativos.

Dale la vuelta al conflicto escolar
El Proyecto 180°, más que un programa de talleres; es una misión para darle la vuelta al conflicto escolar, convirtiéndolo en una oportunidad para el crecimiento. Al capacitar a los jóvenes, no solo se impacta en el ambiente de sus colegios, sino que también se forman futuros agentes de paz, capaces de transformar sus entornos personales y familiares.
Para más información, visita la página web: https://ccmpc.org.co/centro-de-arbitraje-y-conciliacion/