El acceso a la banca no garantiza educación financiera. En Guatemala, miles de personas tienen cuentas o créditos sin comprender del todo su funcionamiento. En este escenario, el caso Bantrab destaca: más de 57 mil guatemaltecos han participado en programas gratuitos de formación financiera en los últimos tres años.
Un país con brechas de conocimiento financiero
El Banco Mundial estima que más del 60% de la población en Guatemala desconoce conceptos básicos como tasas de interés, plazos de pago o cálculo de deuda. Esto genera un terreno fértil para la desinformación y la dependencia del crédito informal.
Frente a esta realidad, Bantrab decidió impulsar programas masivos que atienden tanto a clientes como a no clientes, con un enfoque en trabajadores del sector público y privado.
La estrategia Bantrab
El modelo combina tres niveles:
-
Asesoría personalizada (BanConsejos).
-
Charlas colectivas en empresas y comunidades.
-
Plataformas digitales de formación (GuateAprende).
La cobertura nacional ha permitido que el programa llegue a zonas urbanas y rurales, ampliando el alcance de la educación financiera en segmentos que usualmente quedan excluidos.
Más que números: el cambio cultural
Si bien las cifras son importantes, el banco destaca que la mayor transformación se refleja en los hábitos de los beneficiarios. Miles de personas han aprendido a diferenciar entre gastos fijos y variables, a planificar ahorros y a utilizar herramientas bancarias de forma consciente.
Reconocimientos y proyección
El programa ha sido reconocido a nivel regional como un esfuerzo sostenido de educación financiera. Bantrab planea que en 2025 los beneficiarios superen los 100,000.