El CNE aprobó fusión del Pacto, pero sin Colombia Humana y Progresistas.

Foto | @PactoHColombia_ | LA PATRIA

El CNE aprobó fusión del Pacto, pero sin Colombia Humana y Progresistas.

Autor

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó ayer, de manera condicionada, la solicitud de reconocimiento de personería jurídica del partido oficialista Pacto Histórico, lo que deja en vilo la consulta del 26 octubre con la que este movimiento busca elegir a su precandidato presidencial.

El CNE autorizó una fusión de los izquierdistas Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica (UP) y Partido Comunista para conformar el Pacto Histórico, pero dejó por fuera a Progresistas -del que hacen parte los precandidatos presidenciales María José Pizarro y Gustavo Bolívar- y Colombia Humana, fundado por el presidente Gustavo Petro.

Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral señaló que la personería jurídica del Pacto Histórico "únicamente entrará en vigencia cuando se terminen la totalidad de procesos administrativos sancionatorios" que tramita ese organismo contra los partidos a los que permitió fusionarse, aunque no dio detalles al respecto.

El problema para el partido oficialista es que, según la Registraduría, organizadora de las elecciones, "el 19 de septiembre inicia la inscripción de precandidatos" para las consultas de partidos.

Este proceso irá hasta el "el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar".

Por esa razón, los aspirantes no pueden inscribirse aún y deberán esperar a que el CNE solucione, en menos de dos semanas, los "procesos administrativos sancionatorios" para que entre en vigencia la personería jurídica del Pacto Histórico.

Hasta hoy, entre los precandidatos presidenciales del Pacto Histórico están los senadores Iván Cepeda, María José Pizarro y Gloria Flórez; las exministras Carolina Corcho, Susana Muhamad y Gloria Ramírez; el exsenador Gustavo Bolívar, el exalcalde Daniel Quintero y el líder social Alí Bantú Ashanti.

El ganador de la votación, si finalmente se realiza, participará en una consulta interpartidista el próximo 8 de marzo con otros movimientos de izquierda, de la que saldrá el candidato presidencial que participará en las elecciones presidenciales, cuya primera vuelta se celebrará el 31 de mayo de 2026.

 

"Intereses oscuros"

Para la senadora María José Pizarro, hay un "cónclave" en el CNE que busca impedir que ella sea candidata presidencial por el Pacto Histórico, y recalcó que hay "intereses oscuros" que la quieren "excluir de la contienda".

"Hay una intención gravísima, antidemocrática, para dividir a las fuerzas políticas del Pacto Histórico. Nosotros vamos a recurrir a todas las herramientas jurídicas, nacionales e internacionales, para evitar que se divida la intención de que la fuerza política más grande de este país pueda participar en igualdad en la próxima contienda electoral del 2026", agregó.

El precandidato Bolívar, quien fue director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), aseguró que el CNE le entregó al Pacto Histórico "una personería jurídica envenenada".

"Se están burlando de la democracia, de nosotros, y nos están cercenando los derechos políticos a muchos colombianos", expresó Bolívar.

La senadora Gloria Flórez, quien es precandidata de la Colombia Humana, manifestó que, a pesar de lo ocurrido, "la decisión de la unidad (del Pacto Histórico) no la van a afectar".

 

Rumbo a los comicios

Colombia celebrará elecciones al Congreso el 8 de marzo del próximo año y las presidenciales serán el 31 de mayo, con una segunda vuelta el 21 de junio, en caso de ser necesaria.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.