Foto /EFE/La Patria Iván Duque Márquez, expresidente de Colombia, en la presentación del libro Fuerza y Verdad, de su autoría.
"Casi que todas", así respondió Iván Duque a la primera pregunta: ¿Qué conversación le habría gustado tener de estas, con pensadores de Oxford, antes de haber sido presidente?
El expresidente de Colombia se puso conversador. Presenta por estos días su más reciente libro Fuerza y verdad - Conversaciones en Oxford sobre el futuro del humanismo, de editorial Planeta.
En este reúne conversaciones con profesores y pensadores de la Universidad de Oxford, donde es miembro distinguido.
Explicó que cuando dejó la Presidencia de Colombia fue invitado a ser miembro distinguido de la Universidad de Oxford, de la Escuela de Gobierno, lo que en inglés se conoce como un Distinguished Fellow, y eso lo llevó de nuevo al aula de clases.
Una anécdota explica la inspiración del libro escrito por Iván Duque
Explicó que este libro lo enriqueció como persona y que la idea de hacerlo partió de una anécdota.
“Un día salí de la escuela como a las 5:00 o 6:00 de la tarde, llevaba mi morral, estaba solo y me metí a un café, y bueno, empecé a tomarme el café, y de pronto se sentó una señora en la mesa al lado, que estaba esperando a alguien, vio que yo tenía un libro y me preguntó de qué se trataba, y empezamos a tener una conversación, y de pronto la señora me dice: ´yo soy profesora de la Facultad de Matemáticas´, y era una de las personas más eminentes de esa facultad. Me dije: Bueno, esto solamente pasa en Oxford, donde uno va a cualquier lugar y cualquier peatón puede perfectamente ser un premio Nobel, un futuro premio Nobel, una eminencia. Entonces dije: qué interesante sería tener conversaciones con profesores de distintas áreas para hacernos la pregunta, ¿para dónde va el humanismo?, ¿dónde está el conocimiento siendo aplicado con éxito para que tengamos el progreso en nuestras sociedades, en un mundo donde la polarización, la posverdad, la demagogia, a veces el intento de generar la supremacía tecnológica sobre el ser humano está presente?
De ahí surgió esta idea con profesores de la Escuela de Gobierno y de otras escuelas, todos mentes privilegiadas, brillantes, que son quizás de las más eminentes de la Universidad de Oxford, y cuyo pensamiento todos los días está influyendo en esas áreas, explicó el exmandatario.
“Fueron conversaciones muy amenas que tienen que ver con los temas más profundos, pero también con su diario vivir, con su cotidianidad, con la forma en la que ellos aproximan muchas de las cosas que son trascendentales, pero al mismo tiempo las cosas que pueden ser un poco banales también en nuestras vidas".
Agregó que este libro tiene la condición de estar compuesto por conversaciones, no entrevistas, y que no tiene arrogancia intelectual ni suya ni de los pensadores interpelados, pero sí reflexiones muy profundas sobre cómo debemos tener una mejor sociedad.
Las conversaciones, no entrevistas, del expresidente de Colombia con pensadores de Oxford
“Lo que va a encontrarse el lector es que cada entrevista le va a dejar un mensaje que va a quedarse en su corazón y en su reflexión personal”, precisó el expresidente colombiano, que precisó que este es su séptimo libro como autor, pero que son ya 17 contando los que tienen su coautoría..
Llegó luego mi error de entrevistador, al trocar los cables y decirle que igual que a Juan Manuel Santos -a pesar de la mucha distancia ideológica- también le prologó el libro a él el ex primer ministro británico Tony Blair. Su corrección no se hizo esperar:
“Es bueno hacer las precisiones, ¿no? No fue que Tony Blair hubiera prologado un libro de Juan Manuel Santos, sino que Juan Manuel Santos, en su momento, escribió un prólogo sobre la traducción en español del libro La Tercera Vía, publicado por Aguilar en 1997. Entonces, ese fue el contexto en el que sucedió en ese momento”.
Y entonces procedió a explicar la razón y la motivación para que Blair prologara Fuerza y verdad y que Bill Clinton, expresidente de los Estados Unidos, le hiciera el comentario editorial.
“Primero, Tony Blair es egresado de la Universidad de Oxford, es uno de los varios primeros ministros que han pasado por esa universidad, pero es una de las personas no solamente más reconocidas, sino que ha sido la persona que más tiempo ha ocupado el cargo de primer ministro en los últimos 40 años. Entonces, tiene una connotación política, pero también hay un sentido en la forma en la que Tony Blair ve la política y ve su trabajo hoy en día al servicio del humanismo.
“Por eso, cuando lo busqué para que tuviera la posibilidad de darnos el honor de hacer el prólogo, dijo que encantado lo hacía, porque le puso además también ese valor de, como egresado, saber qué significa Oxford y por qué estas conversaciones son tan valiosas. De alguna manera, lo mismo pasó con el presidente Clinton, que también estuvo en la Universidad de Oxford y que fue un becario de lo que se conoce como las becas Rhodes, que en Estados Unidos se llaman los Rhodes Scholars. Entonces, es otra persona de una visión de Occidente muy clara sobre lo que significa el humanismo y sobre lo que significa la política con humanismo y lo que significa Oxford.
“Tener dos de los más significativos y reconocidos egresados de la universidad en el ámbito político, de alguna manera también filosófico y humanístico, pues para mí ha sido un honor muy grande y estoy inmensamente agradecido con ellos.
Algunas claves de lo que se encuentra en Fuerza y verdad, el libro escrito por Iván Duque Márquez
El expresidente Iván Duque resume algunos de los temas sobre humanismo de los que conversó con pensadores de Oxford:
- Hay una conversación muy interesante con Soumitra Dutta, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Oxford, sobre el rol de las empresas, de los empresarios en la defensa del humanismo.
- Hay una conversación muy profunda con Chris Patten, el último gobernador del Reino Unido en Hong Kong (1992-1997), encargado de la política exterior de la Unión Europea, y también fue presidente de la Universidad de Oxford.
- Una conversación con Eugene Rogan, de los grandes expertos sobre los árabes, y hablamos sobre los choques de civilizaciones, sobre el extremismo, sobre cómo construir soluciones estructurales que puedan llevar a una paz en el Medio Oriente.
- Con Peter Frankopan, también sobre cómo Oriente y Occidente deben encontrar muchos más puntos en común.
- Hay cosas muy prácticas, desde el lado de la filosofía política. Jonathan Wolff es profesor de filosofía ética, tiene uno de los libros de referencia más importantes sobre filosofía política, y es un experto sobre el pensamiento de Carlos Marx y de sus intérpretes, sin ser marxista. Tenemos conversaciones sobre la ética en la política a partir de sus estudios sobre Nicolás Maquiavelo.
- Tom Simpson es un filósofo político que estuvo en las fuerzas militares del Reino Unido.
- Michael Wooldridge era director del Centro de Ciencias Computacionales y uno de los más importantes expertos en inteligencia artificial.
- William White, desde el ángulo de la arquitectura.
- Noel Sugimura, desde el lado de la literatura clásica.
- Con la astrofísica Catherine Blundell, una de las expertas más reconocidas en el mundo sobre los agujeros negros. Y entonces, a veces, cuando nos vemos tan pequeñitos en ese universo, ¿por qué saber qué pasa en el universo también nos tiene que conducir a ser una mejor sociedad?
Aprovechamos la entrevista que Iván Duque Márquez le concedió a La Patria para preguntarle por temas de coyuntura como el atentado del que fue víctima Miguel Uribe Turbay o la propuesta de bajarle al tonito en Colombia. Encuentre sus impresiones aquí.