Hay un nuevo debate por los datos en Colombia a raíz de unas cifras que entregó la semana pasada el presidente Gustavo Petro sobre mortalidad materna, infantil y muertes por desnutrición y por enfermedades crónicas. La Asociación de Epidemiología de Colombia aseguró que dichas cifras distorsionan la realidad.
No es la primera vez que hay controversia por las cifras durante este Gobierno, (hace poco la discusión fue por datos de educación superior) y probablemente no será la última. Pero eso ha pasado en todos los gobiernos, nacionales, departamentales y locales, lo que sucede es que no siempre se revisan con lupa los datos y las cifras que estos entregan. No nos digamos mentiras, los gobernantes y las administraciones siempre mostrarán la versión que mejor parados los deje.
Por ejemplo, en época de campaña electoral a la Presidencia, uno de los datos que más se manipula es la cifra de hectáreas sembradas de coca en el país, eso bien lo sabemos los chequeadores de datos. Para saber en qué temas ha mentido o ha sido impreciso cada gobierno desde el 2016 solo hace falta ir a buscar a Colombiacheck, el medio de chequeo de datos creado ese año para, en un principio, chequear el discurso público relacionado con las conversaciones de paz entre el gobierno de ese entonces y las antiguas Farc.
Pero que la mentira no sea nueva no quiere decir que esté bien o que haya que dejarla pasar. Tal vez Petro tenga más ojos encima, no lo sé y esta columna no se centrará en eso. El caso es que ahora, con la cantidad de datos y cifras disponibles ese es un nuevo campo de disputa, pues cada quien los usa e interpreta de acuerdo con sus intereses.
Partiendo de la metodología de chequeo de Colombiacheck, que es similar a la de todos los medios de chequeo en el mundo, puedo decir que para analizar datos siempre es importante tener la mirada de un experto en el tema específico del que se trate, pero un experto que los analice de manera técnica, desde su experticia en el asunto, sin opiniones personales o simpatías políticas.
Decía hace poco en Manizales César Caballero, propietario de la firma Cifras y Conceptos, y se lo he oído a algunos periodistas también, que el dato mata el relato, con lo cual no estoy de acuerdo. Los periodistas que hemos trabajado con datos alguna vez, sabemos que una cosa pueden decir los datos, pero que al ir a contrastarlos con el mundo de afuera la realidad puede ser bien distinta.
Caballero señalaba, además, que en medio de la cantidad avasallante de datos y cifras que hay disponibles actualmente es importante aprender a identificar las señales del ruido. No hay que olvidar que los datos, las cifras y en general la información de calidad nos permiten tomar decisiones sobre el rumbo de nuestra sociedad. En esta disputa por los datos no podemos salir perdiendo los ciudadanos. Tal vez en una prensa fortalecida y en una academia más activa en las discusiones públicas esté la clave para identificar las verdaderas señales y descartar el ruido.