La deuda de las EPS intervenidas por el Gobierno alcanzó los 17,3 billones de pesos hasta febrero del 2025. Los reclamos de los pacientes superaron en el último año el millón de quejas.
De cada 100 pesos que entra a una EPS intervenida se gastan los 100 pesos y quedan debiendo hasta 27 pesos más a las clínicas y distribuidores de medicamentos. Los servicios hospitalarios están cerrando. El Gobierno necesita inyectar más liquidez al sistema.
El Gobierno nacional tiene intervenidas 9 EPS del país con una población total de 30 millones de afiliados. En el último año los reclamos contra las EPS intervenidas aumentaron en un 25%.
El Gobierno intervino las EPS asegurando que los recursos que giraba al sistema eran suficientes. Después de más de un año de intervenciones los resultados son desastrosos. Las EPS intervenidas superaron hasta los 50 reclamos por cada mil afiliados.
La Nueva EPS tiene 34,2 reclamos por cada mil afiliados, un aumento del 39% comparado con el 2022. Sanitas 39,8 (+52%), Famisanar 44,2 (+46%), Coosalud 24,3 (+62%), Savia Salud 38,1 (+64%), SOS 55,3 (+22%), Asmet 20,3 (+27,7%) y Capresoca 37,7 (+138%).
Los interventores no lograron, como lo advertimos, que con los pocos recursos que da el Gobierno en salud alcanzaran para cubrir las necesidades de los colombianos.
El sistema estaba creado para que de cada 100 pesos que entraran a cada EPS se gastaran unos 95 pesos. Sin embargo, en el 2025 de cada 100 pesos que entran a Asmet salud se gastan 127, a Capresoca 124, a Coosalud 114, a Famisanar 120, a Sanitas 105, a Savia Salud 109, a SOS 119 y a Nueva EPS 113.
El sistema aguantó los dos primeros años del Gobierno sin pagos. Las EPS quebraron, pero intentaron mantener el sistema. Sin embargo, ahora la crisis ya empezó a tocar fondo y los hospitales y clínicas están cerrando servicios.
A febrero las EPS intervenidas deben 17,3 billones de pesos. De estos el 43% (7,3 billones) son deudas a más de 180 días. En comparación con el 2022 las deudas a 30 días aumentaron un 94% llegando a 6 billones de pesos, a 60 días un 227% llegando a 2,2 billones, a 90 días un 154% llegando 1,4 billones, a 180 días un 194% llegando 2,7 billones, a 360 días un 184% llegando a 1,8 billones y más de 360 días un 255% llegando a 2,8 billones de pesos.
De los 17,3 billones adeudados por las intervenidas el 60% es deuda de la Nueva EPS, que corresponde a noviembre del 2024 porque la entidad no ha reportado más datos. La EPS más grande del país tuvo un aumento en su cartera vencida del 108%.
Esto se suma a que algunos de los exinterventores y sus equipos estarían acusados por corrupción. También tengo conocimiento de que el exgerente general de Medimás sería ahora el vicepresidente de Coosalud. El exrepresentante legal de Ecoopsos sería hoy el secretario general de la Nueva EPS y la exauditora general de Medimás estaría de vicepresidente de salud de la Nueva EPS.