El 7 de mayo iniciamos el primer periodo de sesiones extraordinarias, un espacio clave para debatir proyectos de acuerdo que incluyen temas como la legalización de predios en Chachafruto, recursos del balance y vigencias futuras. 

Estas últimas, presentadas regularmente por las administraciones locales, especialmente en tiempos marcados por la Ley de Garantías, que rige meses antes de las elecciones nacionales, tanto al Congreso como a la Presidencia.

En medio de este agitado panorama, una discusión ha capturado la atención ciudadana y política, las obras por valorización. Hace algunas semanas, el alcalde presentó un plan de inversión por 234 mil millones de pesos, centrado en infraestructura para el municipio. 

Este anuncio reavivó un debate no solo importante, sino necesario, ¿qué porcentaje deberían asumir los ciudadanos impactados por estas obras en comparación con el aporte directo de la Administración municipal?

Desde mi perspectiva, la herramienta de obras por valorización es un modelo válido y ha sido fundamental para el desarrollo de infraestructura en diversos territorios del país. 

Sin embargo, el centro de la discusión debe enfocarse en dos aspectos cruciales. Primero, en la conveniencia de este mecanismo en el contexto económico actual de Manizales, una ciudad que aún enfrenta los efectos económicos de la pandemia y que, además, se está implementando el catastro multipropósito, una medida que ya ha generado ajustes significativos en las finanzas de muchos hogares.

Segundo, era imprescindible revisar los porcentajes propuestos, que inicialmente en un evento realizado por la Administración, el alcalde mencionó que el Municipio tenía pensado hacer un aporte del 30%, mientras los ciudadanos debían poner el 70% restante. 

A partir de esa afirmación, algunos concejales, además de medios de comunicación y la ciudadanía que estará directamente impactada por el desarrollo de estas obras y que son quienes deben asumir el pago directo de la valorización, nos activamos y le solicitamos por diferentes medios a la Administración municipal que reconsiderará estos valores.

Por fortuna se escucharon estas voces, y la Administración, el pasado miércoles 14 de mayo, en diferentes redes sociales publicó un video del alcalde en el que mencionó que los porcentajes quedarían a la inversa; es decir, 30% la ciudadanía y 70% la Administración.

Pese a este anuncio que es muy importante, ya le había solicitado a la plenaria del Concejo que citáramos al gerente del Invama para que dé la explicación de los estudios técnicos, con cifras exactas de las diferentes obras (Intercambiador vial La Francia-Los Alcázares, Bulevar La Estrella, Intercambiador vial Minitas-Kevin Ángel, Segunda calzada del SENA, Puente Zona Industrial), que se van hacer por valorización, así como los costos de las obras y la socialización y concertación con las diferentes poblaciones.

Este debate quedó citado por la Comisión Segunda y Tercera del Concejo para el próximo miércoles 21 de mayo desde las 9: 00 a.m., esperamos que muchos de ustedes nos puedan acompañar y así poder resolver todas las dudas que se tengan y hacer las recomendaciones y acciones que estos proyectos deben tener.