Luego de tantas frases, entrevistas, demandas, rechazos, desconocimientos, gritos, verdades y mentiras a medias, discapacidades o muertes y sentimientos de impotencia, ¿cuál es la esperanza de un Sistema de Salud acorde a las necesidades sentidas desbordadas?

¿Cuándo tendrán los pacientes, oportunamente, sus medicamentos o sus procedimientos ordenados? ¿Cuándo no recurrirán a medicina privada? ¿Cuándo las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud recibirán sus pagos determinados por facturación ética? ¿Cuándo el recurso humano estará altamente capacitado, adecuadamente tratado y remunerado?

El Ministerio de Salud y Protección Social ha expedido recientemente el Decreto 0588, que sustituye en parte el Decreto 780 del 2016, en lo relativo al Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo.

Comenzando dos eventos prominentes: Primero, existe en el Senado para estudio final y aprobación, un proyecto que comprende todo lo relacionado con el nuevo Sistema de Salud. Segundo, el decreto retoma otra norma existente modificándola. Tendrá la Corte Constitucional que estudiar la aplicabilidad legal de la nueva o aparentemente novedosa regulación.

Cinco definiciones permiten en parte comprender el difícil panorama sanitario en que se desenvuelve el país y facilita la comprensión de la aplicabilidad de la norma.

Primera, Preventivo: Acciones y estrategias orientadas a reducir riesgos y daños para la aparición y la progresión de las enfermedades, así como disminuir sus consecuencias en el ámbito individual, familiar y colectivo. Colombia lleva más de 120 años en la búsqueda de la prevención, sin resultados universales.

Segunda, Predictivo: Recolección, análisis y gestión de la información en salud y el uso de datos históricos con el objetivo de establecer patrones en salud-enfermedad, permitiendo la planificación y reorganización de servicios de salud, anticipando necesidades futuras y ampliando oportunidades de intervención y prevención, de morbilidad y mortalidad. ¡100 años y falta casi todo!

Tercera, Resolutivo: Capacidad del sistema de salud para responder de manera integral, efectiva, oportuna, continua y suficiente a necesidades de salud individuales y colectivas del nivel primario, procurando que en salud den soluciones completas y oportunas. ¿Cuándo será ese cuando?

Cuarta, Territorio: Espacio físico y social heterogéneo, donde transcurre y se construye la vida de las familias y comunidades y se crean relaciones históricas, sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales que producen y reproducen los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad. ¡Los territorios en Colombia se traslapan en salud!

La comprensión de territorio constituye la territorialización. De manera que los territorios en salud se corresponden con la realidad político-administrativa a nivel municipal y están integrados, a su vez, por microterritorios. ¡No será fácil!

Quinto, Territorialización del Cuidado Integral de la Salud: Proceso orientado para identificar, analizar y comprender las relaciones históricas, económicas, políticas y ambientales como determinantes sociales que configuran proceso salud en las personas, familias y comunidades que se expresan epidemiológicamente, permitiendo así organizar funcionalmente microterritorios, territorios, subregiones para la Gestión Territorial Integral de la Salud Pública.

¿Cuánto tiempo se necesitará para lograr el objetivo en todo el país? Solo pequeños territorios están en total capacidad de hacerlo. ¿Cuánto vale todo este proyecto? ¿Las reparticiones territoriales podrán asumirlo?