Gonzalo Duque Escobar

gonzaduque@gmail.com

@godues

Hablar de la economía de los servicios turísticos en la ecorregión cafetera, lugar que  está a punto de convertirse en el segundo destino turístico  nacional después de la Costa Atlántica, y de un sector donde se comprenden cerca de 8400 prestadores que generan el 3,3% del empleo, como agencias de viajes, alojamiento, bares, restaurantes, parques temáticos y transportadores, es ocuparnos del soporte de una actividad que participa con el 5,6% del PIB regional, así: 3,6% en Caldas, 4,7% en Risaralda y 8,6% en Quindío.
Si nuestra actividad turística del pasado siglo se sustentaba en eventos como la Feria de Manizales con su temporada taurina y en escenarios naturales donde se destacaron el Nevado del Ruiz y los Termales de Santa Rosa, y atracciones como el Zoológico Matecaña, tras la crisis en el sector cafetero y entrado el siglo XXI, se empieza a registrar una mayor actividad, gracias a propuestas empresariales que se dan con la declaratoria del PCC como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 2011.
Entre los atractivos, además del PCC con pueblos patrimoniales, contamos con jolgorios, fiestas y eventos municipales; la alta montaña como el complejo volcánico Ruiz-Tolima; termalismo en Villamaría y Santa Rosa; los parques temáticos del Quindío, el Recinto del Pensamiento y sus orquídeas; el Santuario Otún-Quimbaya y el Bioparque Ukumarí; los Valles del Cocora y Samaria por sus palmas de Cera; la arquitectura de Manizales con su catedral y el centro histórico republicano; el aviturismo dada la biodiversidad del territorio; y el balsaje o canotaje por la Vieja o La Miel. 
Según ANATO el turismo en Colombia mueve más dólares que el café y casi alcanza al petróleo; si en 2024 cerca del 60% de los viajeros en Colombia fueron locales y más del 40% de las reservas se realizaron en destinos rurales donde los turistas exploran su propio país, también en el primer semestre de 2025, Colombia recibió 3,3 millones de visitantes no residentes. No olvidemos que, en los últimos cincuenta años, la participación del café en el PIB, pese a duplicarse la producción, cayó del 9% al 1%.
Como referentes, mientras ONU Turismo informa que en 2025 el mundo espera 1.500 millones de turistas internacionales, de los cuales a Colombia le corresponderían 7,2 millones de visitantes extranjeros, según los analistas, la preocupación del país en el peor de los escenarios, pasa por la millonaria factura de la descertificación relacionada con la lucha contra el narcotráfico ya que, si se agrava la percepción del riesgo y caen los flujos externos, se afecta toda la economía. 
Lo anterior obliga a conocer y fortalecer no sólo las capacidades de servicios, sino también las rutas y destinos turísticos, con los actores sociales involucrados en el marco de un plan turístico que incluya las certificaciones de sostenibilidad, coordinado entre los cuatro departamentos que conforman la región aprovechando la RAP, para ampliar el impacto general de esta actividad, propiciar el derrame económico y fortalecer sus beneficios y mitigar las amenazas ambientales, sociales y culturales.