Fernando-Alonso Ramírez

Periodista y abogado, con 30 años de experiencia en La Patria, donde se desempeña como editor de Noticias. Presidió el Consejo Directivo de la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia (Flip). Profesor universitario. Autor del libro Cogito, ergo ¡Pum!

Correo: editornoticias@lapatria.com

X (Twitter): @fernalonso

Correspondencias - Antología de narradores de Extremadura y Antioquia siglo XXI reúne textos de 31 escritores españoles y colombianos. Son 15 de la península ibérica y 15 del departamento paisa más el colomboespañol Antonio María Flórez, tan caldense como extremeño.

Esta antología establece un diálogo literario entre Extremadura y Antioquia para celebrar la riqueza cultural y las vivencias compartidas. Y se publicó con motivo de los 350 años de fundación de Medellín. Tal vez por eso abundan los autores de esa ciudad y muy pocos de los municipios antioqueños.

En estos 31 relatos, los autores exploran desde la nostalgia por la comarca dejada en la infancia, como lo hace el superventas Javier Cercas, que escribe del Ibahernando de su niñez, hasta las situaciones urbanas contemporáneas, tejiendo una visión diversa y profunda de ambas tierras. Entre estos narradores se encuentran autoras como Yolanda Regidor (La cabaña) y Susan Martín Gijón, quienes en años pasados han visitado la Feria del Libro de Manizales.

Por los colombianos, se tienen figuras reconocidas de la literatura internacional como Héctor Abad Faciolince, Jorge Franco y Piedad Bonnett, que enriquecen con sus textos esta antología, lo que resulta ser un aporte indiscutible para mantener una visión sensible y a la vez compleja de la realidad colombiana. De Bonett se incluyó un aparte de su entrañable y doloroso libro: Lo que no tiene nombre (2014).

Otros autores colombianos son Darío Ruiz Gómez, Juan Diego Mejía, Ricardo Cano Gaviria, Pablo Montoya, Luis Fernando macías, Paloma Pérez Sastre, Lucía Donadío, Sergio Ocampo Madrid, Isabel Botero, Janeth Posada, Sara Jaramillo, David Betancourt.

Sus relatos, junto a los de autores de Extremadura, crean un tapiz literario que celebra las conexiones históricas y culturales entre Colombia y España.

La selección de los textos colombianos estuvo a cargo de la escritora y estudiosa Luz Mary Giraldo, quien también escribió una introducción que contextualiza y da unidad al conjunto.

Por el lado español, los textos fueron encargados a autores que evocan los pueblos y villas donde nacieron, aportando una mirada íntima y testimonial. Y el encargado de seleccionarlos fue otro conocido de Manizales, Manuel Simón Viola, que ha estado en esta ciudad como parte de los procesos de ida y vuelta entre Extremadura y esta región.

El resultado es una obra que combina ficción, evocación y testimonio, y que busca precisamente eso: establecer una correspondencia literaria entre dos regiones unidas por la lengua, la historia y la imaginación.

Y no olviden que quienes no son tan aficionados a la lectura, una antología de cuentos es una buen comienzo porque puedes ir avanzando poco a poco y disfrutando o abandonando, según el gusto, pero siempre con ánimo de continuar.

La coordinación general y la edición final del libro estuvo a cargo de ese trabajador incansable por crear vasos comunicantes entre España y Colombia que es el, para nosotros, caldense y nada más, que Antonio María Flórez, quien me confesó que este libro es un sueño cumplido.

 

Subrayados

* No podemos seguir viviendo de espaldas España y Hispanoamérica por más tiempo, son más los puntos de coincidencias que tenemos, los proyectos comunes que pueden animar, que las diferencias que nos pudieran separar. Antonio María Flórez.

* Naturalmente, esta muestra de 16 nombres de narradores no pretende establecer un canon del género, pero como cualquier otra antología que se precie aspira a reflejar, de modo quizá parcial pero perceptible el panorama narrativo de la narración corta en Extremadura, un "carácter regional" que debería ser considerado por todo lector culto, por lo demás, como un hecho circunstancial... Manuel Simón Viola.

* Nunca, como ahora, Colombia ha sido tan prolífica en sus diversas manifestaciones artísticas, quizá como respuesta a estos tiempos menesterosos y dolientes. Cada cuento revela, en este caso, un universo altamente sugestivo e interesante. La diversidad de temáticas, estilos, tonos y atmósferas de este conjunto deja ver inquietudes e intereses del contar actual. Somos lo que escribimos. Realidad y fantasía se entrecruzan, la inmediatez alterna con la gravedad de los trascendental, suscitando reflexiones profundas. Luz Mary Giraldo.